jueves, 20 de mayo de 2010

Editorial


¿Quién salvará al pueblo? Cuando viene a mi mente esa pregunta y la contesto, nadie, solo el pueblo salvará al pueblo.

En los distintos espacios de lucha y de conflictos, puesto que justamente en la definición dinámica del conflicto, es donde se determina el futuro. Ahora bien, para tener futuro, debemos tener pasado, ya que si no, no habría presente y por lo tanto nuestra existencia, tomaría una dimensión de mera existencia. Lo cual no estaría mal, pero las condiciones de relaciones influyen en ese presente y los conflictos subyacentes en su propia configuración y caracterización. Lo que quiero decir es: que sin toma de conciencia, de mi relación como sujeto humano con el mundo y con los otros sujetos humanos; vamos a una automatización de vivencias, que no van a contar ninguna historia. Esto implica, la pérdida del relato nuevo, que se puede conformar y que puede confrontar, con todo aquello establecido y que es plenamente injusto.

Entonces, en ese caminar, siempre dejamos de ser, para ser nosotros, en búsqueda de una identidad, que no sea una, sino muchas, tantas que podríamos terminar y empezar el cielo en menos de siete días.

El término salvar al pueblo, solo lo salva el nosotros, juntos, unidos en la verdad y en las verdades.

TRASLAVID JEANS


Tras la vid es un proyecto de humanidad y de búsqueda de dignidad, igual que aquellos que con una cepa en sus manos, sembraron la esperanza a fuerza de coraje y decisión.

Tras la vid no solo es un jean, es el fruto del trabajo colectivo y es la demostración de que unidos es posible construir otro mundo, un mundo de justicia y verdad.

Por eso tras la vid es el trabajo, es la verdad y es el pan.

Este proyecto surge de la idea del compañero Cristian que durante más de un año peregrinó por diversos lugares, hasta que en un área de Desarrollo Social de la Nación, logró que el proyecto productivo sea tenido en cuenta. Y ahí va junto a otros compañeros y compañeras construyendo dignidad.

Moreno

Moreno

tu pensamiento

te alejó

de los mortales

no hubo mas remedio

que el silencio

en la eterna

profundidad del mar

y el veneno

para acallar

tanta libertad

en una sola alma

de la que se escapa

la revolución y el sol

la revolución y la noche

justo al comienzo

muere el comienzo

y hoy a los doscientos

y mañana quinientos

y nos vemos quietos

en ese profundo silencio

cayendo

en el lejano pensamiento

de morir sin tiempo

los que subsisten son mortales

los que viven son inmortales

con tanta luz

que nunca se apaga

iluminando

la oscuridad

nos dice

revolucionad la vida.


ALEXIS MEDINA.

Mariano Moreno Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778 - alta mar, 4 de marzo de 1811), fue un abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Tuvo una participación importante en los hechos que condujeron a la Revolución de Mayo, y una actuación decisiva como secretario de la Primera Junta de Gobierno.

Argentina será sede del Congreso Sudamericano de Niñez y Adolescencia

Se llevará a cabo los días 12 y 13 de agosto de 2010 y forma parte de la agenda oficial preparatoria, del IV Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia, a realizarse en el próximo noviembre de 2010 en Puerto Rico.



Estará organizado por el Foro Parlamentario por la Infancia de la República Argentina y el Municipio de Morón, en la Provincia de Buenos Aires, contando con el apoyo de la Secretaria Nacional de Infancia y Adolescencia, y el acuerdo de gobiernos locales y organizaciones sociales de todo el continente, encabezadas por Abuelas de Plaza de Mayo.

Se llevará a cabo los días 12 y 13 de Agosto de 2010 y forma parte de la agenda oficial preparatoria, del IV Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia, a realizarse en el próximo Noviembre de 2010 en Puerto Rico. El mismo nucleará a funcionarios estatales, referentes sociales, especialistas, juristas, y militantes de la causa de la defensa de la infancia, de todo el continente. El anuncio se realizó en Buenos Aires, desde la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, recientemente nominadas al Premio Nobel de la Paz, acompañados por su Presidenta, Estela de Carlotto, el Intendente de MORON, Lucas Ghi y los integrantes del FORO, Bustelo, Brignoni y Machain. Puede consultarse más información en http://www.precongresoinfancia.com/

Los organizadores informaron que el Congreso trabajará sobre seis ejes temáticos:

  • "El Derechos a la Identidad, como elemento constitutivo de la Niñez y la Adolescencia"
  • "Educación e Infancia como principio emancipador"
  • "La responsabilidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la construcción de un Colectivo Internacional por la Niñez y la Adolescencia"
  • "Conflicto Social, Orden Jurídico y Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia"
  • "Inversión Pública Social y Protección de Derechos de la Niñez y la Adolescencia. ASIGNACION UNIVERSAL por HIJO, la experiencia Argentina
"El interés superior del Niño y la prioridad de Inversión en Infancia en tiempos de Crisis Económica Mundial

NINGUN PIBE NACE CHORRO


NO A LA BAJA DE EDAD DE IMPUTABILIDAD

El martes 18 de mayo un amplio espectro de organizaciones sociales, gremiales, derechos humanos y políticas con niños y jóvenes realizarón a las 14 hs. una audiencia pública en el Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación , 1º Piso - sala 2, en rechazo al articulado del proyecto de ley que establece la baja de la edad de imputabilidad para adolescentes y que posee la aprobación del Senado de la Nación. Posteriormente las organizaciones convocadas frente al Congreso Nacional en el marco de esta jornada realizarán un festival con murgas y bandas.

En dicha audiencia se fundamentó la negativa a la baja de imputabilidad. Porque se considera que la gran mayoría de los niños, adolescentes o jóvenes que comete un delito poseen historias de vidas marcadas por la vulneración de sus derechos. Por lo tanto nos parece hipócrita reconocer rápidamente a un pibe como victimario, y al mismo tiempo, desconocer la responsabilidad de una sociedad que lo victimiza.

Convencidos que la baja de la edad de imputabilidad, la extensión del sistema penal y el endurecimiento de penas no van a resolver la inseguridad, ni la percepción social que existe de ella, se convoco a toda la población a participar de la jornada. “Sabemos que la única respuesta real respecto a la violencia urbana es el achicamiento de la brecha de desigualdad social y una real distribución de la riqueza”. El espacio asignado a la ley penal juvenil, como única solución, es solo una concesión a los demandantes de la criminalización de la problemática social. Al mismo tiempo, afirmamos que el actual régimen penal nacional para adolescentes y jóvenes, es obsoleto, estigmatizante y abusivo. Por lo tanto estamos lejos de defender lo que hoy existe.

• EL RECHAZO A LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD

• El HAMBRE ES UN CRIMEN

• APARICIÓN CON VIDA DE LUCIANO ARRUGA

• APARICIÓN CON VIDA DE JULIO LOPEZ

SALARIO Y REAL: LA CENTRALIDAD DEL TRABAJO


La sal de la construcción

1 Se habla mucho del trabajo. Y es lógico y necesario. La pregunta es en qué medida encaminamos reflexiones para proponer estrategias de construcción. Unas que, justamente, puedan re-constituir una referencia para la articulación en el campo popular y democrático en torno al trabajo y los trabajadores.

Como todos tenemos en alguna medida posibilidades y responsabilidad en esto, hay una tarea y una disputa: Hacer, reforzar, en torno a la figura de los trabajadores sus reivindicaciones y lo que éstas significan en la historia del país: un punto nodal de la política, la cultura, la economía, toda la tarea histórica y cotidiana. Interpelar eso, sabiendo que está en el centro de las posibilidades de felicidad social y que es un horizonte entusiasmante y exigente, necesario y posible, central, para la construcción de un país más justo y democrático.

2 Una apuesta de cara al Bicentenario argentino. Una gran batalla simbólica pero también –y sobre todo, y por eso– muy política en el espacio público. Así como el Centenario plasmó el gran relato del país granero –como se ha dicho, con un “optimismo vacuno”– este bicentenario puede ser –lo podemos hacer, lo debemos hacer– de los trabajadores. Más precisamente: De los que quieren y viven de su trabajo, lo tengan o no. Ahí mismo, poner la escarapela: en ese pecho, en esos frentes, personales y colectivos.

En 1904, Bialet Massé publicó su Informe sobre el estado de las clases obreras en Argentina. A más de cien años de distancia, nos toca el desafío de hacer nuestro propio “informe”. Que le de forma a una realidad, una vivencia y un protagonismo. También, que atisbe y oriente episodios próximos: Darle forma a lo que no vemos todavía, con las ganas y el deseo de que sea. Dando cuenta, en ese esfuerzo, de los principales logros y acumulados, de lo mucho pendiente, de las zonas críticas. Y de los nuevos límites.
Reconociendo actores y conflictos, a trasluz de la batalla central entre capital y trabajo a través de la historia. O sea: hoy, en la densidad del presente.

3 Para pensar y hacer lo colectivo, la organización es central. Desacreditar a los sindicatos fue uno de los principales triunfos de los ’90: Se instaló el descrédito en el sentido común y en los modos de construcción de muchos actores sociales y políticos. Sostenida además por la corrupción efectiva de muchos dirigentes y sindicatos que se transformaron en empresarios, avalando el desguace del estado, participando en la fiesta de la privatización y consintiendo la pérdida de derechos de los trabajadores: transformándose en patrones.

Con todo lo cierto que hay en los ejemplos, y los muchos que son, es necesaria una mirada realista y rigurosa de lo realmente existente y de la complejidad del espacio sindical. También, una autocrítica de cómo otros actores contribuyen o contribuimos –desde “organizaciones comunitarias” y hasta los “movimientos sociales”– a la reproducción de la idea de que la organización de los trabajadores no tiene sentido. Un proyecto de país sin sindicatos es una falacia impuesta y consentida en los ´90. De la misma manera que esperar la pureza de cualquier organización es una fantasía puritana. ¿Esto justifica la corrupción sindical o las traiciones? ¿Exime al sindicalismo de todo cambio? Ciertamente no, pero tampoco hace viable las fantasías autonomistas u oenegesitas... Lo que sí viabiliza es el camino al capital concentrado, o sea: a los patrones.

4 Los últimos veinte años han visto el surgimiento de identidades y espacios organizativos más amplios y diversos. Desde los actores con reivindicaciones en torno a derechos sociales específicos hasta los movimientos territoriales de desocupados. Pero allí donde estos actores son diversos también son fragmentados. La cuestión laboral ofrece un punto de rearticulación de toda esta dispersión que, muchas veces, tiene a la diversidad como coartada para seguir reproduciendo la fragmentación.

Tan necesario como hacer frente a la multiplicidad y pluralidad de reivindicaciones con talante democrático, es encontrar puntos fuertes de articulación para el campo popular. Unos que signifiquen algo incluso para los no organizados: la gran mayoría de la población, lo que los medios llaman “la gente”, y lo que en la democracia es a la vez el pueblo y la ciudadanía.

En no poca medida el consumo ha tomado el lugar del trabajo. Entre consumo y trabajo, el salario y los ingresos son un eje que, cuando se suman debates necesarios como el del ingreso universal o la ampliación del salario familiar, puede alentar mucha tarea y mucha lucha.

5 Para esto, una serie de desplazamientos y esfuerzos: ideológicos, políticos, organizativos, culturales.

La CGT y la CTA, por su centralidad, su cobertura y su peso en la disputa salarial, tienen un fuerte desafío frente al bajísimo índice de sindicalización de los trabajadores argentinos. Un punto de síntesis que sin minimizar las diferencias las pone en su lugar.

Los movimientos y organizaciones sociales tienen frente a ellos el desafío de buscar los caminos y la creatividad para rearticularse con la cuestión del trabajo, con los trabajadores organizados o las organizaciones que ponen al trabajo en el medio.

Los partidos políticos en general y el kirchnerismo en particular –ya que ha hecho del trabajo un eje discursivo y propositivo fundamental– tienen una amplia tarea de creación cultural y organización política por delante. Para fortalecer a los trabajadores no alcanzan las alianzas con dirigencias sindicales ni la reconfiguración de las políticas sociales de cara a la inclusión al mercado de trabajo. Son necesarias otro tipo de intervenciones en orden a construir las condiciones concretas y cotidianas para que el trabajo sea un eje articulador.

A los amplios sectores religiosos con compromiso con los más pobres esto los interroga en el corazón mismo de sus prácticas, proyectos e imaginarios. Desafía a ver en qué punto la matriz con la que se piensa y lleva adelante la "opción por los pobres" está atravesada y fuertemente constituida por los mapas de la década de los noventa. Formateada por una mirada de la pobreza y los pobres provista por los organismos multilaterales de crédito que neutraliza y pasteuriza toda posibilidad de eficacia evangélica. En este sentido, es necesario superar la mera apelación a la solidaridad –tanto en su versión asistencial como aquella vinculada a la promoción social– con una propuesta de justicia social. Trayendo de vuelta a escena la figura del trabajador ahí donde hoy nos quedó la del pobre-excluido.

6 Y, en este marco, también saber advertirse y pensar más seriamente toda la problemática de la llamada cultura del trabajo. Y hacerlo más política que culturalmente. A la vez, de manera menos romántica (sin desconocer la realidad de ayer y hoy), menos clásica (aceptando nuevas herramientas) y sobre todo meritocrática (el “deber” de trabajar no antecede a los derechos, los plasma).

Toda la cuestión de “contraprestaciones”, vivir del propio trabajo, las acusaciones de vagancia a los que reciben planes sociales... Vale la pena hacer el esfuerzo de reemplazarla por un horizonte de trabajo “desinfectado” de la meritocracia clasemediera, puritana y “doñarosista” que desgraciadamente ha calado hondo realmente. En todos.

7 La distribución de la riqueza, para que no sea solo un debate de chacareros y medios, de diputados y funcionarios, tiene su carne que espera en la cuestión del trabajo.

Poner el trabajo y los trabajadores, una y otra vez, en el centro de la agenda, del conflicto y de la creatividad social, de las alianzas necesarias es un desafío grande, y una necesidad insoslayable. Mucho se ha hecho... Pero queda mucho por hacer; reencontrándose con la larga tradición, la fecundidad presente y la intensa tarea –organizativa y política– que hay en esto, para la construcción, la lucha y la fiesta que implica hacer, desde ahora, una sociedad más justa y democrática.

Nota: Mapas-Ciudadanía. Nueva Tierra

lunes, 17 de mayo de 2010

Editorial

Editorial

Estamos en el año y sobre todo en el mes del bicentenario de la Revolución de Mayo. Este gesto heroico, que nos dio un Estado Nación Moderno, con toda la implicancia y la significancia que esto refiere. Doscientos años y quinientos del desembarco y masacre del viejo mundo al continente nuevo y americano.

Se confunde el Estado con los Estados que ya estaban en la región; Estado Nacional, con el Estado de los Pueblos Originarios, los cuales se basan en la solidaridad y en la hermandad y el cuidado del medio que los rodea. El Estado moderno se basa en la competencia y el no reconocimiento del otro y el descuido del medio ambiente ¿solo dinero?.

Doscientos años de historia, de mentiras y derrotas, de pobreza de valentía, como de cobardías, son doscientos años de sueños y esperanzas que se remontan a miles en realidad y que nos traen la imagen de quienes somos. En ese vernos, de frente podemos saber claramente, que no somos: ni europeos, ni norteamericanos, somos los verdaderos americanos. En la mezcla de hermanos, con luchas y sangre derramada, con genocidio imperdonable que intento truncar nuestro futuro, hoy les decimos quiénes somos y nos reconocemos hermanos.

Nunca hay que olvidar de dónde venimos porque eso nos determinará hacia donde queremos ir, siempre siendo libres.

“desaparición forzada de persona”Luciano Arruga

La carátula de la causa Luciano Arruga cambió a “desaparición forzada de persona” - en Política y Medios

A más de un año de la desaparición del chico de 16 años, que según testigos fue torturado y muerto en el destacamento de Lomas del Mirador, P&M dialogó con los abogados querellantes. Según denunciaron, todavía esperan que “Scioli se ponga al frente de la investigación”.
Luciano Arruga fue visto por última vez el 31 de enero de 2009 en la comisaría de Lomas del Mirador. La familia del adolescente apuntó inmediatamente contra el destacamento policial, ya que un testigo que estuvo detenido allí esa mismo día aseguró haberlo visto “con muchos golpes y muy mal”.
La causa parecía estar paralizada, pero en la última semana dio un giro judicial. La carátula, que en un principio se había calificado como “Averiguación de paradero” cambió a “Desaparición forzada de persona”.
Esto ocurrió luego de que el juez de Garantía Gustavo Banco, que estaba al frente de la investigación, declarara su incompetencia en el caso ya que consideró que los delitos imputados por los representantes de la familia Arruga son de orden federal, debido a que se trata de la desaparición forzada de un niño.
Así lo confirmó a Política&Medios el abogado Juan Manuel Combi, quien además integra la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza.
“Todavía no hay un sentencia definitiva dado que se están corriendo las vistas correspondientes a la Defensoría Oficial, pero en un principio el juez Banco se declaró incompetente ya que se trata de un delito federal”, explicó.
Consultado sobre cómo afecta esta determinación a la causa, Combi opinó que “no le hace ni bien ni mal porque se trata de una cuestión procesal”, aunque acentuó: “Lo que le haría bien a la causa es que aparezca Luciano”.
De este modo, según se resuelva judicialmente en los próximos días, se podría sortear un nuevo juez que intervenga y evalúe los planteos realizados por la familia Arruga en el mencionado informe.
Entre ocho puntos diferentes, el documento menciona “incumplimientos de los deberes de funcionario público y pedidos de declaración indagatoria con detención a dos de los ocho policías involucrados en la noche en que Luciano Arruga fue secuestrado, torturado y desaparecido”.
Además, revela declaraciones de presos que “dicen haberlo visto a Luciano Arruga siendo torturado y que, si efectivamente se tratara de él, se fundamentaría más nuestro pedido de detención”, señaló a P&M el otro abogado de la familia, Pablo Pimentel.
“En caso de que se haga lugar a nuestros pedidos –agregó Pimentel- solicitaremos que se cumplan los procesos de indagatoria y que detengan a los policías involucrados. Nosotros entendemos que están implicados y saben muchas cosas”.
El abogado también explicó que de la investigación de la causa “surgen una cantidad de barbaridades como abuso de menores y el tema del libro de entradas que es una vergüenza, así como la adulteración de documentos públicos”.


Pimentel se refirió de esta manera a los hechos que ocurrieron luego de la fatídica noche del 31 de enero de 2009, cuando la madre de Luciano fue a radicar la denuncia en el destacamento de Lomas del Mirador y prestó testimonio.
“Cuando mi mamá llegó a casa le pregunte si le habían dado un duplicado de la declaración y me dijo que no. Enseguida fui a buscar el documento a la comisaría y le habían agregado cosas que ella no había dicho. Por ejemplo que mi hermano fumaba marihuana y que tenía antecedentes por robo”, había declarado en su momento Vanesa Orieta, hermana del chico desaparecido.
El silencio de Scioli. Según confirmaron los abogados, desde que Luciano Arruga desapareció hace un año y 4 meses, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, jamás se acercó a colaborar con la familia.
“Hay una falta de compromiso por parte del Estado de ver la causa. Se lo hemos reclamado al gobernador Scioli, que no tuvo la atención que tuvo en otros casos, justamente porque se trata de un chico pobre, de una villa y de una familia muy humilde”, remarcó Pimentel.
“Como gobernador Scioli tiene una responsabilidad”, pero “todavía estamos esperando que se ponga al frente de la investigación”, enfatizó para luego apuntar hacia la relación entre la justicia y las fuerzas policiales.
“La realidad es que hay muchos jueces y fiscales a los que les cuesta investigar a la Policía. Hay un nivel de relación que ellos mismos reconocen, por eso se deben hacer reformas políticas sustanciales y crear una policía judicial independientemente de la Bonaerense”, advirtió.
Por su parte, la diputada nacional Victoria Donda, que se solidarizó desde un primer momento con la familia Arruga, coincidió con el punto de vista de los abogados y cuestionó la falta de apoyo “del gobierno de Scioli, del gobierno nacional, de la justicia, y muchísimo menos de la Policía”.
“Scioli es el que maneja esta Policía que hizo desaparecer a Luciano y que sigue matando pibes todos los días”, destacó la legisladora a P&M al considerar que “es una vergüenza que todavía no lo hayan encontrado. Me parece trágico”.
Otros aspectos del caso. Desde un principio las hipótesis sobre la desaparición de Arruga giraron en torno al destacamento de Lomas del Mirador, a partir de testimonios sobre varios intentos de la Policía de utilizar al joven para cometer delitos, lo que generó otra investigación contra la Bonaerense por el reclutamiento de menores para robar.
“Siempre lo paraban en la calle por portación de cara, lo maltrataban y agredían verbal y físicamente. Una vez contó que los policías lo habían golpeado y le habrían dicho “vos, negrito de mierda, vas a terminar en un zanjón”. Las amenazas eran constantes. Un día le pusieron la 9 milímetros en el pecho y le dijeron ‘negro, quedate quieto porque si no te lo vuelo’”, relató su hermana Vanesa.
Los ocho policías que fueron detenidos inicialmente por sus supuestas vinculaciones en la causa quedaron en libertad y algunos están trabajando ahora en Lomas de Zamora y en la Matanza. Mientras tanto, el caso de Luciano Arruga continúa impune.

Daniel Mecca Política y Medios

Presentación ante Naciones Unidas de la Comisión por la Memoria

Presentación ante Naciones Unidas de la Comisión por la Memoria

La Comisión por la Memoria presenta un informe ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde se alerta sobre el agravamiento de la situación carcelaria en la provincia de Buenos Aires. El documento será presentado por Alejandro Mosquera y Roberto Cipriano García durante dos audiencias concedidas el 8 y 11 de marzo en la ciudad de Nueva York, en el marco de la sesión 98 del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

La provincia de Buenos Aires concentra el 50% de todas las personas detenidas en el país. Su tasa de encarcelamiento es de las más altas de la región. La población carcelaria está creciendo en la provincia de Buenos Aires, nuevamente se superan los 30.000 detenidos. Las sobrepoblación en las cárceles es el marco que agrava la violencia institucional sobre los detenidos. La tendencia es preocupante: actualmente, sólo en comisarías tenemos 4700 detenidos. Este panorama va a agravarse si se aprueba la iniciativa del gobernador Scioli de volver a endurecer el régimen de excarcelaciones y aún más si lleva insiste con un Código Contravencional arcaico y basado en dotar de mayor poder arbitrario a la policia bonaerense, tal como anunció en su discurso de apertura de la sesiones ordiniarias de la Legislatura. Estas politicas ya han demostrado su inefacia frente al delito y son promotoras de violaciones de los derechos humanos. Esta semana hemos tenido reuniones con legisladores de los distintos bloques advirtiendo sobre esta situación. Ahora lo haremos en los foros internacionales” afirmó Alejandro Mosquera , miembro de la Comisión por la Memoria.

El informe que se presenta ofrece una visión alternativa a la presentada por el gobierno nacional ante las Naciones Unidas. “Puntualmente nos detenemos en la situación de la provincia de Buenos y las graves consecuencias de las políticas penitenciarias, de seguridad y niñez impulsadas en estos últimos dos años”, explicó Roberto Cipriano , coordinador del Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria. De este modo en Naciones Unidas además de la voz del Estado Nacional, se escucharán las voces de otras instituciones y organizaciones no gubernamentales. Además de la Comisión por la Memoria también presentarán informes fuertemente críticos el CELS y la APDH. Según se consigna en el informe que presentará la Comisión por la Memoria , el 76 % de la población carcelaria bonaerense está procesada y en el caso de las mujeres el porcentaje se eleva al 85%. “Hay un uso generalizado de la prisión preventiva como pena anticipada –señaló Cipriano- . La provincia tiene uno de los porcentajes más altos del continente. Recientemente la Corte Nacional advirtió sobre el incumplimiento del fallo Verbitsky y expresó su preocupación por la persistencia de la violencia estructural y la falta de respeto de los estándares mínimos sobre condiciones de detención”. El documento presentado ante las Naciones Unidas, hace una breve historia de las idas y vueltas de las políticas penitenciarias y de seguridad en la mayor de las provincias del país, donde hay alrededor de 30.000 personas privadas de su libertad (en 54 cárceles, 12 institutos penales de menores y 310 comisarías). “El sistema penal es selectivo: los detenidos provienen de sectores excluidos de la sociedad, mayoritariamente pobres y jóvenes Las personas detenidas padecen la violencia institucional estructural, las torturas como práctica sistemática, la sobrepoblación, el abandono sanitario y la inexistencia de tratamientos resocializadores. El Poder Ejecutivo Provincial no ha tomado decisiones político-institucionales tendientes a modificar esta realidad, por el contrario la ha profundizado” afirma el documento.

Tras pasar revista a los dos intentos de reforma y democratización de la policía bonaerense (1998 y 2004), el documento señala que a partir de la gestión del actual ministro de Seguridad , Carlos Stornelli se ha delegado el control político en la policía y se ha vuelto al concepto de autogobierno de la fuerza. En consonancia con estas caracterizaciones, los sucesivos relevamientos del estado de los derechos humanos en los sitios de detención de la provincia han demostrado que los tratos crueles o aberrantes, los apremios ilegales y la tortura se repiten sistemáticamente en todos los establecimientos como un modo de control de los internos, así como las políticas de seguridad tienden a que, en lugar de perseguir al delito complejo y organizado, se utilice a la policía como medio de control de los sectores sociales más desfavorecidos. El resultado de las políticas de seguridad y penitenciaria de la administración Scioli –indica el documento- es el uso cada vez más extendido de prácticas como la ilegal detención por averiguación de antecedentes por parte de la policía, y la repetición de casos de torturas (se ha probado en tres oportunidades el uso de picana eléctrica sobre presos, en ninguno de los casos se identificó y sancionó a los responsables), la desatención de personas enfermas, el recurso permanente al aislamiento como castigo, los suicidios sospechosos en sitios de detención. Cabe destacar que durante el año 2009 se presentaron 996 habeas corpus individuales por hechos graves de violencia ocurridos en 43 cárceles, 15 comisarías y 4 institutos de menores. Además, resulta de extrema gravedad una nueva desaparición de persona: la del joven Luciano Arruga, visto por última vez en una comisaría de Lomas del Mirador. El documento desarrolla este caso -en el que existen evidencias acerca de la participación policial y el previo hostigamiento a la víctima- así como el de la desaparición de Jorge Julio López en 2006. Asimismo, el documento hace hincapié en que uno de los graves problemas en la lucha contra la tortura es el posicionamiento de jueces y fiscales, que suelen negar los hechos, minimizarlos o no investigarlos. Una evidencia de esa forma de operar es que de 10.936 causas iniciadas entre 2000 y 2006, sólo trece fueron calificadas como torturas. De esas causas, un 37% se encuentra archivada y un 2% fue desestimada; sólo un 1% fue elevada a juicio. En relación con esto, se da cuenta de que otro de los ítems en los cuales el gobierno argentino está en deuda es la implementación del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes. Incluso se subraya que “la información que brinda el Estado argentino en este punto no refleja lo acontecido”. Y se plantea que: “es indispensable que el Estado cumpla con sus compromisos internacionales y apruebe la creación de los mecanismos nacionales y provinciales de lucha contra la tortura, garantizando su independencia funcional y financiera”.

El documento desglosa un conjunto de datos sobre la situación carcelaria: Crecimiento de la cantidad de mujeres detenidas en los últimos tres años. -Aumento de las muertes en establecimientos del Servicio Penitenciario Provincial: 112 en 2008, lo cual implica un 10% más que en 2007. Y a noviembre de 2009 se relevaron 104 muertes. Se trata de muertes traumáticas –según la clasificación del propio S.P.B.- en un 41% del total (peleas, heridas con arma blanca, suicidios). Mientras que del 57% de las muertes no traumáticas, una buena cantidad sería evitable si se atendiera de manera adecuada a personas gravemente enfermas o se les otorgara el beneficio, dada su condición, de la prisión domiciliaria (enfermos de SIDA y tuberculosis). -Hechos violentos: ascendieron a más de 7.000 durante el 2008: peleas entre internos, autolesiones, intentos de suicidio, agresiones al personal. Resulta especialmente llamativo que el S.P.B. no dé cuenta de ningún caso de ejercicio de la violencia de su propio personal sobre los internos, lo que contrasta notoriamente con la cantidad de denuncias por parte de éstos, corroboradas en casos por las pericias médicas.

-Represión como herramienta preponderante para resolver las situaciones conflictivas: por ejemplo, 123 casos de represión con balas de goma por mes en el año 2008.

-Uso de traslados constantes como forma de disciplinar a quienes se quejan por los malos tratos, reclaman por sus derechos o denuncian al S.P.B. Debe tenerse en cuenta que los traslados acarrean mayor violencia (despedidas y “bienvenidas” a golpes) y pérdida de los derechos adquiridos (por ejemplo para acceder al estudio se debe contar con buena conducta, y para esto es necesario permanecer un lapso prolongado en una misma cárcel). El 93% de los entrevistados por el Comité Contra la Tortura fue trasladado el último año. El 53% fue trasladado más de 6 veces. -Alto porcentaje de mujeres con prolongada prisión preventiva y de mujeres en prisión con sus hijos. Salvo en la U.33 no existen pabellones especiales. De este modo, se viola el derecho de los niños a la educación, a la salud y al contacto con su familia.

1ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Culmino con éxito la 1ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Entre el 20 y 22 de abril se desarrollo en la ciudad de Cochabamba (Bolivia) la 1ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra convocada por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia encabezado por Evo Morales.

Durante los tres días, mas de 35 mil representantes de organizaciones y movimientos sociales y de derechos humanos (pueblos originarios, campesinos, ambientalistas, trabajadores, colectivos culturales, cooperativas, estudiantes, científicos e intelectuales) y de gobiernos nacionales y locales de los cinco continentes reflexionamos, en distintas mesas de trabajo, talleres y paneles –en un marco de amplia pluralidad y libertad- sobre las causas y consecuencias del Cambio Climático.

Y además, los participantes provenientes de más de 140 países, definimos distintas estrategias para enfrentar esta problemática global luego del fracaso de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas realizada en Copenhagen (Dinamarca) en el mes de diciembre del pasado año.

Desde el inicio y hasta el final de las jornadas, los participantes coincidimos en que el sistema capitalista y el desarrollo de los países centrales son la causa estructural de la contaminación y la destrucción de la madre tierra; y que para detener el aumento de la temperatura a escala global se necesitan profundos cambios culturales, económicos, políticos y sociales a nivel nacional e internacional.

El presidente Evo Morales sostuvo -al cerrar el encuentro en el Estadio Municipal de Cochabamba- que es necesario trabajar sobre las causas que generan el cambio climático. Y afirmo que “la batalla hoy es convencer, persuadir, explicar obstinadamente”. Y resalto - en relación al posicionamiento que deberán expresar los gobiernos de los distintos países en la próxima Convención de Naciones Unidas a llevarse a cabo en la ciudad de Cancún (México)- que “si no nos escuchan (debemos) organizarnos, potenciarnos socialmente y sindicalmente en todo el mundo para obligar que los países desarrollados respeten las conclusiones de los pueblos del mundo”.

Entre las propuestas surgidas de la conferencia cabe destacar la necesidad de que los países desarrollados reduzcan antes del año 2020 en un 50% las emisiones a la atmosfera de gases de efecto invernadero y destinen un 6% de su PBI para pagar la deuda ambiental; que se constituya un tribunal internacional de justicia climáticas ambiental para condenar a los responsables de los daños a la madre tierra; que se convoque a un referéndum mundial para que los ciudadanos de todo el mundo se expresen sobre esta problemática y que se promueva la generación de energías limpias en sustitución de los combustibles fósiles.

Nota enviada por Vanesa Orieta.

Carta a los presidentes de UNASUR

Carta a los presidentes de UNASUR
Sabiendo que en la agenda de debates del próximo encuentro, está en análisis de la situación en Honduras, queremos hacerles llegar las siguientes reflexiones

1. El gobierno encabezado por Porfirio Lobo es ilegítimo. Surge de un golpe de estado, que destituyó al presidente constitucional Mel Zelaya. Los crímenes cometidos por el fascista Micheletti y su gobierno, sus jueces, sus diputados, sus medios de comunicación, la jerarquía de la Iglesia Católica, pretenden ser dejados en la impunidad por la políticas continuista de Porfirio Lobo, que habla de “reconciliación”, a través de una “comisión de la verdad”, que tiene como objetivo establecer una ficción democrática, sobre la base del olvido de los crímenes el perdón a los criminales. 2. El gobierno de Porfirio Lobo, surgido de un fraude eleccionario realizado para perpetuar los intereses de los grupos de poder amenazados por la movilización popular que avanzaba hacia un proceso constituyente-, sigue reprimiendo a la resistencia, a través del asesinato selectivo de líderes, de periodistas independientes, y el desalojo violento de comunidades en lucha. El reforzamiento del fundamentalismo y del patriarcado, se expresa en mayor violencia contra los cuerpos de las mujeres, en el aumento de los femicidios, y en el enorme crecimiento de los crímenes contra la comunidad lgttbi.
3. Este gobierno es responsable también del retroceso en conquistas sociales fundamentales. Constituye una amenaza para toda América Latina, porque favorece la rearticulación de la derecha conservadora y del militarismo en el continente, fortaleciendo las políticas de invasiones, la guerra, el injerencismo, la criminalización y la judicialización de las luchas sociales, promovidas por el gobierno y los sectores del poder estadounidense y mundial.
4. Nos indigna la decisión del gobierno de EE.UU., que luego de inspirar el golpe y propiciarlo, presiona directamente sobre las decisiones de otros gobiernos, buscando el reconocimiento del golpismo. 5. Nos indigna que gobiernos que se dicen democráticos en América Latina o Europa, surgidos en algunos casos de la elección de pueblos que han sabido de dictaduras, hoy hagan prevalecer los intereses de las trasnacionales y del imperialismo, y avancen hacia el reconocimiento de un gobierno ilegítimo. No sólo perjudican así la lucha del pueblo hondureño, sino que están creando un precedente nefasto para futuros escenarios de desestabilización que puedan promoverse en nuestros países. 6. Resulta conmovedora la resistencia del pueblo hondureño, quien masivamente viene expresando su rechazo al gobierno actual, sufriendo por ello mayores represiones. Es a esta resistencia, llena de coraje y de dignidad, a la que es necesario respaldar con la acción decidida de los pueblos de América Latina y de los gobiernos que interpreten el sentir de NUNCA MAS GOLPES DE ESTADO.
7. Demandamos que América Latina y sus gobiernos, cierren filas frente al continuismo dictatorial encaramado hoy en el gobierno de Porfirio Lobo. Es necesario que se desconozca el régimen asesino, y que este gobierno no sea recibido en los escenarios internacionales. Pedimos a los presidentes de UNASUR que demanden ante la Unión Europea y ante el gobierno español, que no inviten a Porfirio Lobo a la cumbre UE-ALC en Madrid, el próximo 18 de mayo.

NUNCA MAS GOLPES DE ESTADO LA SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA, FRENTE A LAS DICTADURAS Y A LA REARTICULACIÒN DE LAS FUERZAS CONSERVADORAS.