lunes, 6 de diciembre de 2010

IDENTIDAD TERRITORIAL

IDENTIDAD TERRITORIAL

Cátedra de Prácticas Territoriales

Carrera Lic. En Trabajo Social

Año 2010


Agradecimientos:

A las madres de la plaza por su valor constante.

A los coordinadores de la carrera de trabajo social y de las prácticas territoriales.

A los compañer@s de la cátedra de prácticas territoriales.

A los compañer@s territoriales del Coihue.

A los pibes y pibas del barrio.



Equipo de trabajo:

Estudiantes de 2º año: Estudiantes de 3º año:

Aguirre Nancy. Rolando Gabriel.

Das Neves Yanina. Velazco Sandra.

Galarza Jerónimo. Susana Romero.

Sánchez Torres Cinthia. Cecilia Acosta.

Uzqueda Marcos.

Vázquez Diego.

Vázquez Rossana.


Docentes: Orquera Rolando.

Medina Alexis.


Índice

Agradecimientos................................................................................. 2

Introducción………........................................................................... 6

CAPÍTULO 1

Contexto socio- histórico en la conformación del territorio.

DE LOS 50 A LOS 70…………………………………........................................9

DE LOS 70 A LOS 90………………………………………………….................... 14

DE LOS 90 HASTA HOY………………………………………………………………...20

COMIENZA EL REMATE………………………………………………………………..20

EL FALSO PROGRESISMO……………………………………………………………..22

DE AVELLANEDA A LA VUELTA DEL ESTADO………………………………..23


CAPÍTULO 2

Los modelos de organización popular en el territorio………………24

De la caridad al derecho….........................................................26

Un modelo de salud comunitaria.................................................28

El Asentamiento…………………………................................................30

Un modo de organizar.................................................................31

Segundo modo de organizar……..................................................33

Las prácticas colectivas...............................................................34

El mtd matanza……………………………………………………………………….35

Motivos de su conformación……………………………………………….35

Organización del mtd………………………………………………………….36

Factores que determinan sus luchas……………………………………38

Una asociación civil…………………………………………………………….41

El comienzo………………………………………………………………………..41

La misión institucional……………………………………………………….43

Una propuesta metodológica…………………………………………….43

Juntando los pedazos…………………………………………………………44

A modo de evaluación……………………………………………………….45

La articulación, organizativa y recursos……………………………53

CAPÍTULO 3

Los niñ@s y adolescentes del territorio.................................55

Unas consideraciones..........................................................55

Lo territorial y la identidad.....................................................55

Muestreo realizado en el territorio.......................................57

¿Es inevitable el encierro?.....................................................60

La inseguridad es segura………………………………………...............61


El conflicto Estado, la ley y los pibes......................................62


Caretas de la sociedad............................................................65


Los bordes sobrepasados........................................................67


Breve historia de BB...........................................................67


Breve historia de DD………………………………….......................69


El perverso juego de invalidar............................................72


La crítica compleja…...........................................................74


La incertidumbre como modo de acción y pensamiento…………………………………....................................76


Conclusiones…………………….................................................79


Bibliografía consultada……………………….............................83


Introducción

Todo trabajo intelectual desde la visión de la Cátedra de Prácticas Territoriales pre-profesionales de Trabajo Social de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, parte con el sentido de recuperar los términos de práctica social, en cuanto a que se refiere al conocimiento.

La conformación del conocimiento de modo colectivo es precisamente el modelo de producción de nuevas perspectivas que parten de la directa participación en el territorio, conociendo, involucrándose, reflexionando y actuando. Esto propicia claramente una expresión de socialización de los saberes que impregnan de diversidad de opciones en el terreno de la construcción social del proceso de enseñanza-aprendizaje.

No resulta ciertamente fácil ir construyendo esta senda democrática del conocimiento, pero si es sumamente esperanzador la recuperación de la identidad en el sentido amplio de la palabra como factor de reconocimiento y del hecho de conformar y ser parte de un todo social.

En el aspecto de un nuevo tiempo como plantea Marcelo Raffin: “Desde el punto de vista de la historia, la posmodernidad puede ser vista como el nuevo momento histórico que se despliega hacia mediados del siglo XX y que mantiene algunos de los principios de funcionamiento estructurales de la sociedad moderna decimonónica pero, básicamente, que ha reformulado las formas de expresión de ese modelo social, lo que ha resultado en una redefinición de muchos de sus planteos básicos. Es precisamente entonces a esta nueva etapa histórica de la humanidad que se le bautiza con el nombre de posmodernidad por ser el tiempo que sobrevive a la modernidad, en el que simultáneamente se conservan algunos de los rasgos de esta y aparece un nuevo paradigma cultural, social y económico. De ahí el sentido de post”…

Estos aparentes cambios van produciendo a su vez nuevos interrogantes en el mundo y sobre todo en el mundo que conocemos, ese mundo que ya no es el mismo puesto que ni siquiera nosotros somos los mismos. En este aspecto debemos esencialmente desnaturalizar los sucesos y comenzar a discernir desde el conocimiento, ciertos aspectos relevantes, que conforman a la realidad circundante de nuestra relación con el mismo mundo. Dicho en otros términos el mundo no cambia por que sí, es la acción de los sujetos, es decir de la humanidad, que hace que cambien los diversos procesos y en esos procesos se inscribe la identidad.

En esta nueva lectura podemos ver “El nuevo paradigma se expresa claramente a partir de los años 60 del siglo XX y se acentúa en las décadas siguientes con el surgimiento de nuevos actores, grupos y medios sociales ( entre otros, adolescentes como actores bien delimitados, nuevos actores políticos- sociales como los movimientos por los derechos civiles y los derechos humanos, feministas, étnicos, homosexuales, ecologistas, etc.), la redefinición de las relaciones sociales ( desplazamiento de lo público a lo privado como campo específico de la política, transnacionalización de la economía, internalización del consumismo, ruptura de las fronteras y de la idea del Estado- nación, acentuación de panoptismo o una sociedad mucho más vigilante que disciplinaria) y recambio de los estructurantes sociales”…

Estos son solo algunos factores que van determinando y se van conformando en el desarrollo de las perspectivas sociales que inciden es todos los sentidos. La constante conflictividad que presupone estos estadios son consideradas de necesarias y partes de la era.

Es así como encontramos preguntas sin respuestas que vienen en realidad de los confines del tiempo ¿las verdades quienes las conforman y como se materializan? ¿La pobreza y sus nuevos rasgos o rasgos eternos de la pobreza? ¿Cómo se promocionan y se cumplimentan los derechos humanos? ¿El conocimiento en las clases populares que lugar ocupa? Estas y otras preguntas nos han motivado a ir delineando y desparramando palabras y sentidos en esta edad del vacío existencial que guarda al mundo en un hermetismo individualista e individualizante.

Volviendo al territorio podemos inferir la necesidad de una nueva lectura de lo que va aconteciendo y en la configuración social-política y cultural espacial (referido al territorio). Estos factores son de suma importancia a la hora de definir un tiempo y un espacio, sus acontecimientos y sus consecuencias en tanto situación- acción en la vida concreta de los sujetos. Y la proyección de este territorio que ha sido delimitado tanto a efectos del trabajo, como de posibilidad de acción, constándose las caracterizaciones de cincuenta años y las implicancias de los modelos en esos cincuenta años. Desde las políticas habitacionales y planes sociales, de salud, seguridad, etc. Todos ellos van demarcando un espacio propicio para la lectura de las situaciones que hacen a este territorio. Y desde una perspectiva social-crítica vamos haciendo una aproximación de la realidad bajo el prisma social de nuestra disciplina.





Capitulo 1

Contexto socio- histórico en la conformación del territorio.

DE LOS 50 A LOS 70

En el país desde los años cincuenta se suscitaron infinidades de situaciones y de crisis políticas que acrecentaron la brecha entre ricos y pobres y de una sociedad industrializada a una sociedad desparramada es decir excluyente.

Estos fueron los tiempos de los golpes cívico- militares, las prohibiciones y persecuciones, torturas y muertes. En pos de implementar y de vencer al pueblo organizado por parte de las elite oligárquicas de nuestro país. En este sentido se inscribe claramente el golpe al gobierno popular de Juan Perón en el año 1955. Por ejemplo podemos ver que antes del golpe y durante los periodos de gobierno Perón decía: “…hemos venido a terminar con una moral social que permitía que los trabajadores tuviesen para comer solo lo que se les diera por voluntad patronal y no por deber impuesto por la justicia distributiva… No puede hablarse de emprender la industrialización del país sin consignar bien claramente que el trabajador ha de estar protegido antes que la máquina o la tarifa aduanera”…

En la constante puja entre Capital- Trabajo esta relación fue propicia para el trabajador que como vemos hasta los cincuenta la participación del salario en la distribución del ingreso nacional logro alcanzar al 50%. (Ver cuadro) mientras tanto el periodo más bajo se da en el año 2002 donde solo es de 34%. En el año 2008 se puede apreciar una mejora del 38% ascendente.

Para continuar reconstruyendo la trama entre lo pasado y el presente reproducimos fragmentos de una entrevista publicada por el boletín la Chispa de Conet Nº 2: “en la década del cincuenta, más precisamente el 3 de Marzo de 1954 comienza el funcionamiento de la fábrica de motores Borgward Argentina S.A.

Esta fábrica producía motores diesel de 42 HP bajo conducción del Sr. Rodolfo Freude. El predio de 16 hectáreas ubicado a la altura del km 23,700 de la Ruta Nacional Nº 3 en la localidad de Isidro Casanova”…

El informante clave es Don Tito un ferretero que llego al barrio en el año 1955 y relata lo siguiente:

“al llegar al barrio solo estaba la fábrica Borgward, la fábrica de ladrillos “El Pantaleón” la Quinta de los Limones, la Quinta de Las Flores, la Chanchería y la Huesería. La fábrica plantaba árboles de punta a punta, mantenía las calles y realizó el primer asfalto. Los bomberos de Isidro Casanova venían a cargar agua a la fábrica, también colaboraban con la escuela Nº 94 ya que donaron 2 tranvías para utilizarlas como aulas. La primera línea de colectivos que ingresaba al barrio fue la 96, que luego fuera superada por la línea Nº 12 y cuyo ramal Ramos Mejía por Ruta 3, Londres (actual Malvinas) y de ahí iba a Rafael Castillo. El origen de Villa Borgward esta signado por la fábrica”…

Esto nos sindica un elemento constitutivo en la conformación de los barrios en un momento histórico del país, donde el trabajo era la identidad de lo popular y de quienes encontraban un camino a la condición digna como trabajador. En un ámbito de derecho y de ascenso social para quienes habían sido oprimidos. Ese surgimiento e intromisión del nuevo sujeto político el obrero.

Esta mediatizada jornada laboral traía implícita la idea de progreso y de anhelos para quienes tanto en sus provincias como en los hermanos países limítrofes veían cercenadas sus posibilidades dándose en términos de Castillo la migración interna. Y por lo tanto un cruce más que interesante en el campo cultural comenzando a configurarse un nuevo modelo cultural y social y por ende de identidad colectiva y diversa “los trabajadores”.

En el periodo que José Luis Romero denomina La República en crisis, podemos subrayar lo siguiente: “… Las diferencias entre los grupos que habían derribado a Perón se manifestaron de inmediato. Los sectores nacionalistas y católicos, algunos de ellos comprometidos con el peronismo durante largo tiempo, inspiraron la política del presidente Lonardi, quien proclamo que no había ni vencedores ni vencidos. Hubo un intento de acercamiento a los dirigentes sindicales, bien dispuestos a tratar con los vencedores, pero este no llego a cuajar: el 13 de Noviembre de 1955 los sectores liberales y rígidamente antiperonistas, nucleados en torno del vicepresidente Rojas, separaron a Lonardi y colocaron en su lugar al general Pedro Eugenio Aramburu. Desde entonces, las figuras de tradición liberal conservadores y radicales, abogados y empresarios predominaron en la administración y fijaron la posición del gobierno, que fue definida explícitamente como una prolongación de la línea de Mayo y Caseros. La formula significaba un retorno al liberalismo; pero aplicada a la situación del momento expreso la adopción de una actitud conservadora, especialmente en materia económica y social”…

Antes de continuar debemos hacer un apartado que se refiere al modo en el que se ejecutó y pergenio el golpe. No podemos olvidar la crueldad del bombardeo a la Plaza de Mayo en Septiembre del año 1955, donde la aeronáutica intentó matar a Perón y cuyo resultado fue una masacre. Por primera vez se atacaba al pueblo desarmado en las calles producto del odio de los sectores oligárquicos y su (revolución libertadora) no fue más que la casería de militantes y simpatizantes del peronismo con los tristes y celebres fusilamientos.

Ante todo esto la organización popular por medio de lo que se denominó la resistencia peronista comenzó a dar cuenta de que no se podía proscribir al partido mayoritario y que no se podría sostener el poder sin que pasara por el movimiento popular peronista.

En el año 1958 Arturo Frondizi llegaba a la presidencia por medio de sufragios donde el peronismo estaba proscripto y obtuvo un apoyo tácito del mismo. Las diversas medidas que fue implementando fueron alejando al peronismo y también acrecentaron la desconfianza de los militares que en 1962 le daban otro golpe a nuestra tan vapuleada democracia.

Mientras todo eso se daba en lo político nacional en el barrio se iba conformando la pequeña geografía de 64 manzanas y alrededor de 9.000 habitantes, se daba el llamado crecimiento demográfico. En diversas etapas tal como lo plantea la Revista La Chispa del Conet. “…a medida que se fueron loteando las diferentes quintas que había en el lugar, la florería del portugués Ceferino, ubicada en Fardman antes Pedriel, al Este entre Esquiro y Torquins y al fondo Watt que se llamaba Campana; o la quinta de Hortalizas de Los Tanos Mangiarotti, que estaba en la otra vereda de Fardman, hacia el oeste y limitaba con lo que hoy es la calle Herrera y al norte con la avenida Marconi que se llamaba San Martín y al sur con la calle Edison que era la entrada a la chanchería…En la intersección de Fardman y Carlos Casares se ubicaba la quinta de Los Gallegos. Este era un asturiano que se llamaba José y que había llegado a la zona en los años 50.

Por allá por los años 1960 los primeros loteos entre las calles Watt, Fardman, Carlos Casares y Esquiro constituían los fondos de Altos de Laferrere con sus chalets sobre la calle Rafaela. Y la escuela Nº 83 que estaba situada en un principio donde hoy se encuentra la plaza 8 de Octubre.

Estos loteos primeros se pagaban mediante créditos en cuotas y aquí el componente solidario entre los habitantes que venían de las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa y de países limítrofes como Paraguay y Bolivia. Esto implicó que los fines de semana se armaban cuadrillas de trabajo solidario para hacer las casas ya que en la semana debían trabajar en jornadas laborales de 12 o 14 horas, en los rubros de la construcción, en las fábricas de calzados en las distintas metalúrgicas y las mujeres como empleadas domesticas. Esto demostraba claramente el cambio de paradigma y la dificultad para los trabajadores, que habían avanzado en sus derechos y que hoy se veían sus logros más lejanos.

Este momento fueron fundamentales en pos del sueño de la casa propia y de huir de la pobreza. También obviamente esto tenía su lado oscuro, por la cantidad de estafas en algunos sectores por parte de inmobiliarias fraudulentas.

Como venimos planteando las idas y vueltas de los avatares políticos, sociales y económicos de nuestro país, siempre pero siempre hacen meya en las clases populares y en sus sueños. Este periodo de inestabilidad y autoritarismo y de pretendidas salidas democráticas sin serlos por supuesto, ya que pretendían relegar al mayor partido político de nuestra historia el peronismo que era la esencia del pueblo.

Las peleas entre azules y colorados, las elecciones que nuevamente el peronismo era proscripto y ganaba con menos del 25% la Unión Cívica Radical del Pueblo en la figura del Dr. Arturo Illia. En el año 1966 otro golpe terminaba con un gobierno elegido por el voto. Y las fuerzas armadas nuevamente asumían el poder, en la figura del general Juan Carlos Onganía.

En estos tiempos se sucedían las huelgas de trabajadores y la lucha ganaba las calles, el viborazo, el rosariazo y más tarde en 1969 el Cordobazo que irio de muerte al gobierno de facto.

En una segunda etapa para llamarla de algún modo en el territorio se estaba dando la llegada masiva de migrantes del pueblo hermano del Paraguay, muchos huyendo de la cruel dictadura cuya figura preponderante era el general Alfredo Stroesner. Los migrantes llegaban con la idea de conseguir un trabajo y poder desarrollar su vida en estas tierras. Al llegar a asentarse comienza un proceso de socialización cultural, desde la música, el arte, las comidas y el habla.


DE LOS 70 A LOS 90

En este periodo de la historia y del contexto que se va dibujando tras las pulseadas por el poder y sus designios a nivel nacional, por el lado el del territorial, ese que estamos abordando o intentando aproximarnos se poblaba aún más.

La llegada de los primeros Salesianos, que comenzaron rápidamente a trabajar en la promoción con los jóvenes de la zona.

El dictador Agustín Lanusse se iba del ejercicio de la presidencia, entregando la banda presidencial a Héctor Campora (el tío), luego de una difícil campaña pero muy productiva y masiva. El 25 de mayo del 73 fue un día de alegría y de exaltación popular, el camino hacia la liberación estaba más cerca, una patria socialista y para todos estaba surgiendo. Esto producto de la lucha de los jóvenes organizados tanto en lo político como en lo social. La irrupción de movimientos armados revolucionarios y el hartazgo de los golpes cívicos- militares, le daba un condimento muy interesante y sobre todo de definiciones en esos momentos históricos.

Por otro lado el accionar de grupos de derecha que se oponían a este modelo socialista y que fueron utilizados o en otros casos respondiendo a los mismos intereses de los monopolios y oligarcas que temían sobre el futuro de sus riquezas.

El regreso de Perón, Cámpora llamando a una nueva elección y el viejo líder culmina sus días en su 3 ra. Presidencia en la República, muere el 1 de Julio de 1974. El conflicto reinante en la sociedad entre lo nuevo y lo viejo era muy por definirlo en cierta manera antagónicos. Los modelos de país que se estaban confrontando no eran ni más ni menos que aquellos que representaban a toda la clase alta y dominante y el modelo de país para todos, en este sentido claramente Eric Calcagno dice: “A grandes rasgos, en la historia del país existieron una Argentina agraria que va desde 1880 hasta 1946; otra industrial, de 1946 hasta el año 1976; y una rentístico- financiera, que es la que rige desde 1976”…

Este modelo que plantea Calcagno esta signado por muchas muertes desapariciones, torturas y enfrentamiento pero por sobre todo la implementación de un modelo de Estado Terrorista, donde todos eran sospechados de ser subversivos. No era más que un disfraz de lo que realmente querían hacer, claro que los jóvenes de ese momento pudieron visualizar lo que se venía para esos tiempos y lucharon.

Luego de la caída de Isabel Perón, se instauro un modelo represivo y asesino que rompió o quiso romper con la solidaridad y la humanidad. En el fondo ese modelo no era otra cosa que lo siguiente: “ …endeudamiento creciente del Estado, dependencia de Estados Unidos, redistribución de ingresos adversa a los asalariados, liberalización del sistema financiero, apertura externa comercial y financiera, además de una política antiinflacionaria basada en la sobrevaluación de la moneda nacional. Tales medidas fueron eficientes para destruir el esquema de crecimiento de posguerra, pero no para establecer uno nuevo; de allí su naturaleza parasitaria, ya no se podía sobrevivir más que con endeudamiento externo”…

En el territorio ya se comenzaba a visualizar estas políticas que incidían directamente en el salario de los trabajadores y por cierto los que formaban parte de este territorio eran obviamente trabajadores. Por lo tanto sus condiciones de vida se fueron degradando hasta puntos inimaginables en ese momento. Pero como todos estaba muy convencidos de que debían hacer sacrificios y poner el cuerpo en sus decisiones, continuaron construyendo sus casas y el barrio, surgen clubes y sociedades de fomento como espacios de encuentro y de trabajo solidario, espacios de discusión política barrial y de la otra más grande, con los cuidados necesarios de esos tiempos.

El edificio del Patronato Español en la calle Marconi. Se utilizó como escuela primaria la que luego sería la escuela 172 en la calle Torquins. En el Patronato se conforma el grupo de Exploradores de Don Bosco, grupos de catequesis y ya se vislumbra todo lo que tenía que ver con la teología de la liberación. No era por cierto una iglesia tradicional, de hecho los curas que vinieron todos trabajaban y vivían en una casita que estaba al costado de una de las canchas la de nueve delante de la pileta.

Algunos militantes políticos lograron salvar sus vidas en la feroz persecución de la dictadura. Los barrios se iban ampliando y creciendo poco a poco con mucho trabajo y empuje popular.

En cuanto al trabajo debido a este esquema reinante surge en cuentapropismo, que no es otra cosa que la representación del cambio de modelo, es decir la perdida de los derechos conseguidos en otros periodos de lucha de los trabajadores.

Este modelo cuentapropista consistía en: trabajo de taller en calzado, en vestimenta, el almacén o el kiosco por doquier. Lo que por cierto implicaba lo que decíamos antes la pérdida total de los derechos y la posibilidad de la seguridad social.

Según Hilda Noemí Agostino: “…Solo 123 industrias se instalan en los once años transcurridos entre 1974 y 1985 siendo este lapso el que incluye los siete años de la dictadura, lo cual demuestra a priori dos cosas, primero el impacto negativo del plan económico aplicado y segundo la mala gestión económica realizada por los gobernantes de facto del distrito. Cabe decir que en ese lapso las ordenanzas dadas desde el municipio acompañaron el modelo instalado desde el ámbito nacional, con su correlato de escasez de fuentes de trabajo para los habitantes del distrito”…

Esto va replegando a los pobladores hacia un estilo más hacia adentro no tanto social como se venía dando, era la muestra cabal de la rotura de los lazos sociales que hasta el momento resistían.

Las primeras madres y otros organismos de derechos humanos empezaban a dar sus clásica vuelta en la Plaza de Mayo exigiendo aparición con vida de sus hijos, pero eso es un capítulo aparte de nuestra historia y un ejemplo que aún hoy es inigualable, tanto coraje, tanta convicción ante la muerte y el dolor.

El mundial de futbol, el conflicto con Chile, la guerra de Malvinas toda una batería de situaciones que se vivenciaron con mucha angustia en todo el pueblo, en el territorio impactó ya que muchos jóvenes tuvieron que participar de semejante empresa genocida alcohólica vertida por un general trasnochado Galtieri.

En el año 1983 se realizan las tan ansiadas elecciones y la vuelta a la democracia, lo que implica un gran logro popular el hecho de volver a votar y todas las implicancias que esto tenía.

El reverdecer de lo político y la participación comunitaria se fueron acrecentando las paredes del barrio volvieron a tener pintadas partidarias y de nuevo ahí estaban el peronismo con sus unidades básicas, centros culturales, el radicalismo con sus ateneos y comités, y un nuevo movimiento el MAS (movimiento al socialismo). Era la cigarra de María Elena Walsh “Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra, igual que sobreviviente que vuelve de la guerra”…

Y sin embargo todo ese entusiasmo y ese reverdecer no alcanzó como lo dice el CEMOP: “ Raúl Alfonsin, dueño de un gran carisma, había logrado convencer al electorado y asumió la presidencia de la Nación en un país arrasado pero con esperanzas. El hecho más importante de su gobierno quizá haya sido el juzgamiento a las juntas Militares…empañado más tarde con las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

A poco de andar, la economía no lograba salir del estancamiento con índices socioeconómicos que no entraban en cauce y una deuda externa que orillaba los 45.000 millones de dólares que sumado a las exigencias de los acreedores, con el FMI a la cabeza, asfixiaba al país.

Se intentó implementar una política económica CON UN TIPO DE CAMBIO FIJO DENOMINADO PLAN Austral para frenar la suba de precios, que comenzó a hacer agua al poco tiempo lo que indujo a reformularlo merced a las presiones de las corporaciones y grupos económicos.

Fueron estas mismas corporaciones quienes con algunos economistas en los Estados Unidos dieron un golpe de mercado que termino de aniquilar al gobierno radical. El dólar no paraba de subir, el Banco Central de la República Argentina no tenía las suficientes reservas para evitar el shock y los precios aumentaban literalmente de la mañana a la noche, generándose un descontento social que llevo a la CGT a realizar varias medidas de fuerza.

Alfonsín tuvo que abandonar el gobierno 6 meses antes de finalizar su mandato y dejó su lugar al presidente electo: Carlos Menem que asumió el 8 de julio de 1989. Comenzaría así la segunda década infame.

También existieron los levantamientos militares llamados Caras Pintadas, que eran movimientos de la oficialidad media del ejército que no acordaba con la política ejercida por el gobierno. El triste recuerdo de varios muertos y una célebre frase de Alfonsín “Felices pascuas, la casa está en orden”. A partir de ese momento recrudeció todo el planteo del gobierno y sucumbió ante las exigencias de los grupos de poder.

Los habitantes de la zona de los barrios fueron los más castigados con la suba inmediata de los porcentajes de la desocupación y los índices de los niveles de pobreza jamás alcanzados hasta ese momento.

El recuerdo de la asistencia radical con la caja del Programa Alimentario Nacional (PAN) era más un instrumento de control social y de aplacamiento de conflicto que una política social promocional. Los beneficiarios debían ir a los lugares estipulados para retirar la caja con una espacie de libreta que se las firmaban solo cuando las retiraban. También se observaba por parte del equipo el esquema de vacunación de los niños y niñas.

En el barrio tomó mucho impulso las compras comunitarias, que consistían en grupos por zona que iban al Mercado Central y compraban frutas, verduras, huevos por mayor y luego se fraccionaba entre los que participaban. Esto tenía por un lado, una idea de cuidado de la economía doméstica y por el otro, una organicidad de los beneficiarios del PAN.

En el mes de Enero de 1986 se produce la toma de tierras que se denominó El Tambo.

Nada de esto pudo cambiar el curso de la historia que aún estaba por llegar.





DE LOS 90 HASTA HOY

Los 90 signados como la segunda década infame, por las traiciones al pueblo argentino y la pleitesía a los Estados Unidos; la desocupación, las privatizaciones y las leyes de flexibilidad laboral hicieron de estos años, los más complejos de nuestra historia y a su vez generaron nuevos sujetos sociales que lucharon por ser parte de la sociedad. Esto es solo parte de nuestra realidad que se esparce en el tiempo de miserias y milagros, que no solo fueron parte desgraciada de nuestra nación, si no, que también de los países hermanos del sur.

COMIENZA EL REMATE

En Latinoamérica, “se había planteado la privatización de un sector público, que llegó a ser muy importante y que se fue constituyendo a través del tiempo. En los decenios de 1930 y 1940, el Estado de varios países, creó empresas industriales, en sectores estratégicos y en ocasiones, nacionalizó empresas ya existentes de servicios públicos; los ejemplos más destacados de una y otra política, fueron la estatización del petróleo en México(1938), la acción de la corporación del fomento de la Producción de Chile, creada en(1940), y el proceso de nacionalizaciones, de la primera presidencia de Perón en Argentina a partir de 1946... cobró importancia el sector financiero público, de políticas de desarrollo o debido a situaciones de insolvencia de la banca privada”.

Esto, no pudo ser sostenido por los Estados, ya que las olas de privatizaciones estuvieron todo el tiempo ahí, esperando el momento propicio. Estas distintas privatizaciones, fueron directamente en detrimento del rol del Estado, puesto que este ya no puede garantizar, la salud, la educación, y seguridad pública. En algunos casos, se operó con privatizaciones encubiertas y parciales de estos servicios que le correspondían al Estado y debido a su deterioro avanzan, instalando servicios privados para los que pueden pagarlos. “Los sectores a los que se dirigió este proceso de privatización, fueron sobre todo, la infraestructura (41%) del valor total y los servicios financieros(31,2%), además, a la industria fue el (14,2%) al sector primario (12,1%) y a otros sectores el (1,4%)”.

Y ahora veámoslo en concreto, (recordemos que Carlos Menem ya era el presidente de los argentinos), en el año 1992, se realiza la venta de los Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (Segba), a la empresa Edenor y Edesur, esto implica, no solo la venta del servicio, sino también, la venta de la generación de energía eléctrica a capitales privados y a su vez extranjeros. Estos se dividieron en dos sectores, norte y sur. He aquí donde comienza la cuestión: ¡en el nombre de la eficacia y la eficiencia!, la empresa Edenor, lleva a cabo un plan de instalación de medidores en todos los sectores de menos recursos (barrios periféricos a los centros urbanos, villas de emergencia, asentamientos, en el partido de la Matanza), con un plan de pagos, medianamente accesibles a esta población, de esta manera, se asegura la utilización y expansión del servicio a todos los sectores, potencializando de esta manera sus eventuales ganancias, con un mínimo de inversión y reconversión de los servicios.

Por otro lado, esta reforma del Estado, continuaba en su reestructuración, con despidos masivos de trabajadores del sector público, instaurándose de este modo a partir del año 1994, lo que conocemos como desocupación estructural. Estos trabajadores son expulsados del sistema productivo formal al cual no volverán con un empleo estable.

El sistema económico basado en la convertibilidad un peso un dólar destruye totalmente la industria nacional floreciendo la importación.

Ahora lo increíble de todo esto es que apoyado en esas medidas anti-populares logra ejercer dos mandatos constitucionales.




EL FALSO PROGRESISMO

En el año 1999 gana las elecciones la Alianza y llega al gobierno Fernando de la Rua un dirigente radical conservador, “según el CEMOP”…CONTÓ CON UN VALOR AGREGADO PARA LLEGAR A LA Casa Rosada: había conformado una alianza con sectores enfrentados ideológicamente con el Menemismo, que fueron desplazados de la toma de decisiones apenas asumió el gobierno.

El radicalismo no lograba articular políticas que rompieran con la desocupación social del Menemismo, es más, se aferró a estas políticas erráticas con mayor ahínco. En plena recesión produjo un aumento impositivo que agravó la situación y convocó a Domingo Cavallo para ocupar el ministerio de economía”...

Ya en este tiempo el barrio estaba a la sombra de lo que era, con comedores populares por cada cuadra, lo admirable era la solidaridad que aún estaba ahí, compartiendo la nada.

Siguiendo con el CEMOP, “Una vez más en el poder, se implantó la ley déficit cero, recortando los haberes jubilatorios y salarios públicos en un 13% y se sancionó la ley Banelco que seguía precarizando el empleo y fue votada en medio de sospechas de coimas en el Senado. Para afrontar los desequilibrios externos se realizó un Megacanje de títulos que engrosó la deuda en unos 40.000 millones de dólares y se confiscaron los ahorros de cuentas a la vista”… En este proceso se va conformando a su vez el movimiento piquetero que no es otra cosa que la genuina expresión de la resistencia social y popular, de aquellos que no se resignaban a quedarse afuera excluidos sin pelear. Y ahí en ese camino van los cortes de la ruta 3 y las vías de Casanova en La Matanza, que además eran con acampes largos y con apoyo de la población circundante.

Todo esto se deteriora aún más en el 2001 sobre todo durante el 19 y 20 de Diciembre de ese año, cuando renuncia el Ministro de economía y las protestas se suman en todo el territorio con los cacerolazos de la clase media y la plaza llena de piqueteros (pueblo) enfrentando la represión de un gobierno sumido al poder hegemónico, entregado. Nunca ni en la represión ilegal de la dictadura las madres habían sido golpeadas en la calle y allí se dio ese fenómeno de brutalidad, cuestión que generó un rápido rechazo de la población y sobre todo de los jóvenes que se agolparon por miles en la plaza de mayo. El saldo 33 muertos y la huida del presidente De La Rua en helicóptero, al grito de “QUE SE VAYAN TODOS”.

Luego de esto se sucedieron 5 presidentes en muy poco tiempo, las calles colmadas de multitudes reclamando por sus ahorros confiscados en el corralito, los bancos sellaron sus entradas con cortinas de chapa que la clase media golpeaba y gritaba “chorros, chorros, chorros, devuelvan los ahorros”. Muchos trabajadores e intelectuales se acercaron a las asambleas populares, todo un símbolo de la democracia directa, pero que no pudo prosperar ya que en cierto modo carecía de proyecto más institucional.

DE AVELLANEDA A LA VUELTA DEL ESTADO

Eduardo Duhalde asume la presidencia diciendo: “el que deposito dólares recibirá dólares”, ese discurso pareció marcar un sesgo de tranquilidad a un sector del pueblo. Pero no era nada más que un modo de ganar tiempo. Mientras los piqueteros se hacían más fuertes en su reclamo por sobrevivir en medio de este descalabro. Es ahí cuando llega el 26 de Junio de 2002 una verdadera tragedia denominada “La Masacre de Avellaneda” donde asesinan a Kosteky y Santillán.

Duhalde involucrado y responsable político en este asesinato, por haber sido la policía la que asesina a los dos militantes y en aplicar una política represiva sobre los movimientos populares. No tiene otra alternativa que llamar a elecciones cuyo resultado es Menem 24 % Kirchner 22%, Menem no participa del ballotage por lo tanto el nuevo presidente de los argentinos es Néstor Kirchner que asume con menos votos que porcentaje de desocupación. El 25 de Mayo de 2003 asumía diciendo: “no entro a la casa rosada dejando mis convicciones en la puerta entro con ellas”…

Algunas medidas del gobierno según el CEMOP: “El gobierno de Kirchner se caracterizó por recuperar el respeto a la investidura presidencial en primer lugar. A través de una complicada ingeniería financiera se devolvieron los ahorros confiscados por el radicalismo. Se anularon los recortes salariales del 13 % y se llamó a paritarias, congeladas durante más de una década. Se impulsó la puesta en marcha del Consejo del Salario Mínimo y el aumento de los haberes jubilatorios.

La jubilación privada que había despojado al Estado del manejo que prescribe la Constitución y que usaron los fondos de los trabajadores para negocios corporativos, volvió a ser manejado por Anses, volcando esa masa de dinero al sistema productivo… el plan de desendeudamiento se le pago en efectivo al FMI QUE YA NO TENDRÁ INJERENCIA EN LAS POLÍTICAS ECONOMICAS DEL PAÍS…La deuda externa paso de 140% del PBI a menos del 40%... Se lograron niveles de desocupación de un digito, bajaron los niveles de pobreza e indigencia en más de 30 puntos, lo que permitió una fuerte recuperación del mercado interno y una mayor redistribución del ingreso apoyados también en las asignaciones familiares a hijos de desocupados y trabajadores informales”…

Esto nos muestra el alto impacto de las políticas de reconstrucción del Estado y una fuerte impronta en recuperar los niveles de ingreso y de participación en el reparto y distribución del ingreso. Si bien esta es una historia que debemos analizar y reflexionar, podemos decir que este gobierno y el que le sucederá Cristina Fernandez son los modelos de Políticas Estatales y de un Estado presente en la vida de los ciudadanos. Es la aplicación de una ideología nacional y popular, es la expresión de un pueblo que camina hacia la liberación.


Capitulo 2

Los modelos de organización popular en el territorio.

Sí, podemos ir determinando modelos de prácticas sociales en el territorio, que van desde la cuestión más micro, hasta reconocerse con una práctica más macro. Es de carácter netamente socio-político y de referencias y autor-referencias donde se fundan los diversos modelos de organización popular. No es que todo vaya sucediendo de manera puntual o lineal, es muy por el contrario, se van definiendo y re-definiendo en la completa y compleja realidad de cada tiempo y espacio.

En este sentido el planteo de Marcelo Raffin cobra una gran relevancia, “…Quizás la posmodernidad nos pone ante la nada abiertamente, explicita la nada encubierta en la modernidad. La segunda revolución de la subjetividad trae a la superficie la nada del fondo. La caída del metarrelato del fin de la historia pone en evidencia la nada. El vacio es el desconcierto. La vida es lo que sigue”.

Por eso, en estos fundamentos de un relato que no es continuo y justamente tiene cortes, idas y vueltas, avances y retrocesos. Que confirman la conflictividad de la misma, como motor aparente de los progresos sociales y políticos en general, como en particular. Ese atravesamiento medular de la realidad cuyos factores se intercomunican a través del tiempo, en los procesos de acumulación de experiencia popular y que denotan una praxis territorial que circunscribe la historia. Eso es sencillamente la acción de hombres y mujeres que van configurando la realidad.


Los primeros modelos organizativos territoriales estaban circunscriptos a la conformación de la casa propia, de la construcción de una identidad como parte de un vecindario con referencias más amplias, trayendo sus historias de vida en este nuevo camino parcial por cierto.

Hablábamos en el capitulo anterior, sobre como se iban conformando los barrios en cada momento histórico y como irrumpían en ese devenir. Por cierto que además esto viene, con la organización y una ideologización que hace pertenencia, es decir que da un lugar en este mundo; la patria chica.

En ello durante un largo periodo se fue construyendo una manera de participación muy de familia clásica, y de participación en la vida comunitaria desde la construcción de las primeras sociedades de fomento, clubes, pero, lo que tenia mayor importancia, era constituir una familia con su territorio familiar para desarrollarse y poder proyectarse. Eran los tiempos de la cultura del trabajo, no hay muchas referencias de esos momentos pero quedaron las primeras instituciones como las escuelas por ejemplo.

En este sentido iremos recuperando cuatro modelos organizativos, haciendo un pasaje de lo religioso a lo político, comunitario, pasando por la salud, la vivienda y los niñ@s y adolescentes.


De la caridad al derecho.

En los finales de la década del 60’ se comienzan a asentar un pequeño número de sacerdotes de la orden salesiana de Don Bosco, en la zona. Para ese tiempo solo daban algunas misas los fines de semana y nada más. Luego van teniendo una casita al costado de la cancha de 9 del Patronato y ahí ya se afincan.

Con una lectura crítica de la realidad, van incursionando en lo que se denominaba en la época curas tercermundistas. Y uno de sus preceptos era trabajar, ser obreros, docentes etc. Esto modifica fuertemente aunque parezca mentira la visión, con respecto a los curas. Esto se ve rápidamente reflejado en la participación de la población en los eventos y charlas además de la misa, es decir aparte del catecismo, mucho trabajo comunitario.

Esta fuerte impronta va marcando un modelo de intervención en lo social desde una perspectiva como dijimos tercermundista. Lo que implica un compromiso con los más pobres y vivir de la misma manera que los pobres, se van sumando muchos militantes laicos a esa propuesta. Y se da comienzo a un fuerte componente solidario en la organización social y política de la zona.

Las Comunidades Eclesiales de Base pasan a ser el instrumento organizativo y aglutinador por excelencia, el compartir y la vida social en este proceso es muy atípico y atemporal de lo que sucedía en general en otras zonas y en el país mismo.

La participación masiva y comprometida de la población, daba señales de tiempos de cambios radicales, en la búsqueda de la justicia, de la igualdad y de la solidaridad. Todos o al menos casi todos, se reconocían como hermanos y por lo tanto se actuaba en esa consecuencia. Las charlas políticas, los encuentros de formación comunitaria, capacitaciones en distintas áreas como, educación popular, salud comunitaria, fomentismo, vecinalismo, infraestructura barrial, deportes y trabajo social comunitario eran los pilares de este proceso organizativo que ya iba cambiando de eje. Que si bien seguía teniendo a la iglesia, esta iglesia comprometida con los más pobres en el centro de lo organizacional, iba teniendo en los jóvenes otros caminos posibles que se comienzan a vislumbrar, producto de esta fuerte impronta comunitaria.

Durante la dictadura lo llamativo es que siguió dándose este camino y casi sin interrupciones, con cuidados entre los participantes y mucha atención a lo que estaba pasando. No hay por ahora datos relevados para saber exactamente ¿Cuántas personas fueron desaparecidas en la zona? Quizás sea algo que aún nos debemos para poder realizar y no solo por una cuestión de homenaje, sino, por una razón de justicia.

Lo llamativo es que nunca hubo mucha presencia partidaria, es decir Unidades Básicas o Comités siempre fueron pocas para la cantidad de población y extensión; por ejemplo 4 unidades básicas del peronismo y dos locales del radicalismo, dándose en uno o dos, en todos estos años de otros movimientos partidarios. Esto nos da una muestra de la amplia participación en lo territorial pero que no se extendía hacia ese afuera, que quedaba ligado solo, al ámbito de lo que se extendía el poder o el alcance de las organizaciones eclesiales-comunitarias. Michel Foucault sostiene en el pensamiento del afuera lo siguiente: “Ser atraído, no consiste en ser incitado por el atractivo del exterior, es más bien experimentar, el vacio y la indigencia, la presencia del afuera, y, ligado a esta presencia, el hecho de que uno está irremediablemente fuera del afuera”…

De aquí podríamos ir construyendo ese afuera, que no era tal, que más estaba en un nosotros, en un ambiente social permanente, donde lo individual estaba presente, para formar parte de un colectivo. Ese colectivo en proporción a la región era pequeño, generando ciertamente muchos inconvenientes, cuando se tomaba conciencia, de ese afuera del que se estaba fuera. Y ahí posiblemente vaya radicando ese pasaje de lo religioso a lo político, no obstante no quiere decir que este pasaje no haya sido conflictivo.


1- Un modelo de salud comunitaria

En los primeros años de los 80’ se protagoniza un desarrollo de dos centros de salud comunitarios, uno en el barrio San Pedro que continúa hasta estos días hoy municipalizado. Y el otro en el barrio Conet. Los dos tenían una fuerte presencia en lo territorial de cada barrio. Con agentes de salud del barrio y profesionales que venían del Hospital Paroissiene es decir de un hospital provincial. La estructura estaba determinada por un equipo profesional, auxiliares y promotores barriales, basados en la Atención Primaria de la Salud. Tal como se planteara en el primer Seminario que se hiciera en El Patronato Español()… “aparece, para fortalecer la idea de salud, la necesidad de estimular la capacidad de trabajar y comprometerse en forma individual y colectiva contra aquellos factores que limitan la vida y promover, desarrollar aquellos factores que favorecen la vida.”

De esta manera, se vincula la idea de movimiento, de trabajo, de encuentro con los otros, de construcción colectiva a la figura de bienestar, brindada desde un lugar difícil de identificar para la realidad de nuestro pueblo. Entonces se hace necesario unir capacitación, con estas ideas de movimiento, trabajo y organización, en una relación dinámica entre las necesidades y la transformación de las mismas en derechos ejercidos y reconocidos.

Con esta idea de salud no como algo dado sino algo que movilice, comprometa y cree otras condiciones concretas de vida para superar la falsa dicotomía de salud-enfermedad como concepto tradicional.

En ambas situaciones los Centros de Salud, funcionaron y se metieron en el corazón de los dos barrios, generando ámbitos de participación en el cuidado de la salud comunitaria revolucionarias para el momento.

La alta participación comunitaria y de jóvenes que se formaban en ese andamiaje complejo que es la salud comunitaria, implicando despliegues socio- políticos fundantes y que por cierto generaban fuertes diferencias con el concepto de salud del Estado de ese momento.

Los dos Centros funcionaban en el ámbito comunitario, el centro San Pedro estaba montado en la Sociedad de Fomento San Pedro. El Centro del Barrio Conet en las Capilla Guadalupe, dando cuenta de esta manera que lo que se pensaba se hacía es decir simplemente coherencia.

Esto implicaba además un cierto equilibrio de poderes y disputas que se fueron resquebrajando sobre fines de los 80’ y principios de los 90’ con las crisis que ya detallamos en el primer capítulo.

El Centro de salud de Guadalupe no continúo y tuvo que cerrar con lo cual se rompe todo un modelo organizativo y participativo en función más colectiva.

El Centro de salud San Pedro continúa hasta hoy, con la salvedad que el modelo de participación comunitaria se rompió, no porque se haya municipalizado, si no porque se la arrebató de las manos del barrio de modo violento, por una lista que jamás había ganado las elecciones en la sociedad de fomento. Y los tiempos se iban dibujando hacia un modelo de servicio privatista y elitista, de acceso al que puede consumir y no como derecho.


2- El asentamiento

El proceso de deterioro de lo social en cuanto al paradigma político de la búsqueda de ampliación de los derechos, generan otros modelos de acción para si bien no revolucionar la sociedad, si poder integrarla, ser parte de la misma.

Esto es lo que los asentamientos fueron marcando y sobre todo lo que fue el armado social en el Tambo. “La ocupación masiva y organizada de tierras forma parte de un intento de asimilarse al resto de la ciudad, normalizarse y pasar a constituir un barrio más. Paradojalmente, este tipo de ocupación ilegal de tierras va a buscar adaptarse a las exigencias legales en términos de utilización del suelo para vivienda. Es decir, los ocupantes van a respetar estrictamente la medida de los lotes y de las manzanas, el trazado de las calles y de las veredas. Desde el punto de vista del uso del suelo urbano, los asentamientos no van a presentar ninguna diferencia respecto al resto de la ciudad, simplemente porque intentan copiar la configuración urbana preexistente…”

El asentamiento el Tambo es una toma planificada de tierras, justamente para modificar las condiciones de habitad de un grupo grande de familias aproximadamente 500 en un principio.

Estas familias habían sufrido dos inundaciones muy fuertes en el año 1985. De allí surge probablemente la idea de tomar las tierras conociéndose un proceso que se estaba dando en la zona sur de la provincia de buenos aires más precisamente en Quilmes.

Esta organización se desprende de lo que fue el Patronato Español o más claramente las Comunidades Eclesiales de Base por divergencias entre los sacerdotes de ese momento y el líder de la organización para la toma Luis D’elia. (Esto es solo a modo de tener un poco el proceso y reforzar lo que estamos diciendo en el trabajo es decir: cómo se van conformando los procesos de organización popular en el territorio).

Entonces el asentamiento como modelo organizativo y novedoso, viene a contrastar con el modelo de conformación de las villas de emergencia, que tienen otra característica, más caótica en su estructura y no tan planificada y organizada como el asentamiento.


Un modo de organizar

Aquí mostramos claramente el primer modelo organizativo que se tiene en el Tambo, como un proceso de recuperación de valores y recreación de una mística popular, en el encuentro de los vecinos como parte integral del barrio. Y no encontramos algo mejor definido que lo planteado por Denis Merlen:..“Esta organización contaba con tres «instituciones» y dos procedimientos de representación. Las instituciones eran la Comisión Directiva, las Comisiones Especiales y el Cuerpo de Delegados; los procedimientos eran la Asamblea y la elección directa. Como podrá verse, esta forma corresponde a una adaptación territorial del típico modelo organizativo sindical de la fábrica. Con variaciones de un barrio a otro, este esquema organizativo funcionó –idealmente– más o menos así. Los vecinos del asentamiento elegían una Comisión Directiva, donde se localizaba el núcleo dirigente del barrio. Para ello se implementaba una elección general que por voto secreto permitía elegir entre distintos grupos que se disputaban el liderazgo. Con el mismo mecanismo se elegían las Comisiones Especiales.

La Comisión Directiva correspondía al núcleo dirigente de la organización. Y su función primordial era representar al barrio frente a las autoridades de distintos niveles y órganos del Estado municipales, provinciales y nacionales, del ámbito gubernamental, policial o legislativo. En este sentido, el barrio adquiría unidad y se presentaba frente al sistema político como una organización monolítica con una única posición. También la Comisión Directiva organizaba reuniones o acuerdos con otros asentamientos, generalmente de la zona, con el objeto de elaborar estrategias comunes, o de participar en negociaciones colectivas con algún representante gubernamental.

Las Comisiones Especiales cumplían una función mucho más ligada a la reproducción de la vida cotidiana de las familias y al desarrollo de distintos aspectos comunitarios de la ocupación. Concretamente, en los asentamientos se desarrollaban comisiones de madres, de educación, de salud, pro-comedor, de deportes, etc. Así, por ejemplo, la comisión de educación de un barrio encaraba las tareas de construir una guardería infantil o una escuela; la de salud procuraba la apertura de salas de atención primaria y la formación de agentes de salud; la de madres se planteaba tareas relacionadas con la crianza de los niños, etc.

… en El Tambo, de La Matanza, se llegó a organizar una comisión de rescate de la cultura guaraní, responsable de agrupar a inmigrantes paraguayos y del litoral argentino; una comisión de jóvenes organizó un pequeño taller de teatro para adolescentes; una comisión de educación organizó el jardín de infantes; una de salud gestionó la sala médica y una de madres trabajó sobre la planificación familiar. Estas comisiones generalmente recibían ayuda y subsidios provenientes del Estado o de diferentes organismos no gubernamentales, gestionados previamente por la Comisión Directiva.

El derecho al voto estaba determinado de tal manera que se asignaba un voto por lote. De esta forma se construía una representación territorial de la organización, donde el barrio era concebido como un conjunto de familias para cada una de las cuales la comunidad destinaba un lugar: el lote. (En algunos asentamientos se decidió el derecho a dos votos por lote, procurando dar un lugar a los dos miembros de la pareja.) Esta forma de gestionar las elecciones traía consigo un modelo de organización y de representación de la comunidad donde la base territorial era determinante. Desde el punto de vista de los ocupantes no son los «ciudadanos todos» quienes eligen, sino los representantes de cada «lote» los que construyen la comunidad. El derecho al voto se adquiere en tanto representante de la unidad territorial de la comunidad”.


Segundo modo de organizar.

Según la claridad de Denis Merklen se va conformando en el proceso otra manera de construir o por lo menos eso plantea del proceso organizativo que va teniendo El Tambo y las contradicciones en plena implementación de políticas neo-liberales.

“…los dirigentes de los asentamientos encuentran por primera vez la

posibilidad de integrarse a los programas gubernamentales destinados a la problemática social que ellos representan. A cambio de ello, las organizaciones fueron obligadas a adquirir un estatuto legal que las convirtiera en representantes formalmente válidos y jurídicamente responsables frente a la burocracia estatal. Así, las organizaciones pasan a ser llamadas entidades intermedias y adquieren un reglamento aprobado por la ley que rige las pautas de su funcionamiento. Cooperativas y asociaciones mutuales fueron las dos figuras jurídicas que adoptaron las organizaciones barriales. Esto les permite asumir distintos tipos de obras, cobrar cuotas, adquirir bienes y enajenarlos, suscribir convenios con el Estado u otros organismos, etc. Tienen la forma de una asociación sin fines de lucro reconocida por el Estado para la promoción del bien común. Este reconocimiento legal de la representación de las comunidades barriales permite al mismo tiempo al Estado reconocer a los dirigentes y a estos últimos legitimar su rol en el sistema político”.

Este modelo va socavando lentamente pero de manera eficaz en el proceso organizativo y lo burocratiza, poniendo por cierto un modelo piramidal de construcción y único discurso sin que vuelva por mucho tiempo la discusión y la pertenencia. Esto solo le va perteneciendo a un grupo que rodea al líder barrial, al parecer quedando lejos la participación comunitaria y tensándose las diferencias.


Las prácticas colectivas.

En términos de Paulo Freire podemos decir: “ Es necesario que quede claro que, dado que defendemos la praxis, la teoría del quehacer, no estamos proponiendo ninguna dicotomía de la cual pudiese resultar que este que hacer se dividiese en una etapa de reflexión y otra distinta, de acción. Acción y reflexión, reflexión y acción se dan simultáneamente…un análisis crítico, reflexivo sobre la realidad, sobre sus contradicciones, lo que puede ocurrir es que se perciba la imposibilidad inmediata de una forma de acción o su inadecuación al movimiento”

Esto es lo que vamos teniendo en cuenta, a medida que avanzamos en los procesos de organización popular de este territorio en particular. Y sobre todo, como se desarrollan esas prácticas en niveles organizacionales y contextuales, modificados por las instancias irregulares de las políticas públicas.

Y como se va pasando, de un pequeño sector determinado, a uno más amplio y que desdibuja y complementa en cierto modo, estas prácticas colectivas.

Las prácticas colectivas, que se conforman, no como algo acabado y dado, sino muy por el contrario, como algo que siempre está por definirse. En el cual intervienen diversos factores, el tiempo, los actores, el contexto, las políticas, las alianzas y lo más importante las convicciones.

En esta resultante tomamos nuevamente a Denis Merklen en su interpretación del modelo del asentamiento y dice: “Es como si en el primer caso los movimientos sociales pudieran desarrollarse sin ser contaminados por la lógica del juego político; y en el segundo la relación de los asentamientos –o los sectores populares– con el sistema político pudiera reducirse a un conjunto de individuos que acuciados por la necesidad venden su voto a cambio de unos beneficios materiales y simbólicos. Sin embargo, si nuestras apreciaciones son correctas, tanto lo uno como lo otro restan atención a un punto que nos parece central: cómo se opera el pasaje de una práctica política a otra en estas comunidades locales. Para comprender ese pasaje hay que reconocer a la vez el carácter estratégico y comunitario de las prácticas colectivas, y que los asentamientos se organizan en el marco de una relación de conflicto en el que está en juego la integración social”.

Esta integración social que sufre muchos arrebatos en el devenir político y económico que padece este sector en los años venideros como la desocupación.


3- El mtd matanza

Las situaciones difíciles van conformando un modelo de organización donde se vuelve claramente a recuperar todo los procesos aprendidos en otras instancias por parte del pueblo que resiste y crea nuevas formas sociales de respuesta a la opresión.

En este aspecto podemos circunscribir al movimiento de trabajadores desocupados de la matanza como protagonistas de su realidad y poniéndose al frente en momentos de hondo repliegue popular.

Motivos de su conformación

En el año 1995, en el partido de la Matanza, se impone una sobrefacturación en las boletas de luz (facturas de energía eléctrica), generando de esta manera, un fuerte rechazo de la población. La situación de empobrecimiento de vastos sectores de la población matancera, constituía un elemento no tenido en cuenta por esta empresa para realizar estos aumentos. Enseguida, los vecinos, comenzaron a reunirse en asambleas donde consideraban la situación. Esto también, tiene que ver con la tradición organizativa de los vecinos. En muchos de los casos, se dieron enfrentamientos entre los empleados de la empresa, que pasaban casa por casa a cortar las líneas a quienes no podían pagar, custodiados por la policía. Y los vecinos de los distintos barrios, que estaban indignados por este tipo de proceder. Según nos cuentan dos integrantes del MDT, Elvio y Leonardo : “en el mes de Julio de 1995, un grupo de vecinos del barrio Conet (Isidro Casanova), junto a otros vecinos de otras localidades: Barrio San Alberto, La Juanita de Laferrere, Barrio Almafuerte ( San Justo), Barrio San Carlos, Villa Madero, Barrio San Pedro, Barrio La Borgward, Barrio Los Pinos, asentamiento 22 de Enero, Altos de Casanova, Barrio Villegas de Ciudad Evita, Barrio Atalaya, Virrey del Pino y otros barrios, nos juntamos por que recibimos un fuerte incremento en las boletas de luz. Comenzamos a reunirnos en lo de Don Vera, para buscar algún tipo de solución al problema. Luego de varias reuniones tipo asambleas que se hacían en cada barrio, se empezó a hacer circular un petitorio y en muy pocos días se juntaron más de 250 firmas.

El 19 de Noviembre, nos movilizamos todos los barrios hacia el Municipio del partido de La Matanza, que queda en San Justo, con la intención de entregar el petitorio a las autoridades municipales...” He aquí un problema común, que genera de algún modo, una instancia de organización y de movilización en pos de intereses comunes. Y a su vez, se ven reflejados entre si, en que, si bien, por un lado tenían el problema del exceso en las facturas de energía; por el otro lado se dieron cuenta en que el verdadero problema, era que la mayoría de los vecinos, de los distintos barrios, estaban desocupados, literalmente sin trabajo. También, había otros vecinos que estaban sub-ocupados. Esto en sí, era lo que determinaba las distintas posibilidades de pagar cada factura, ya que no podían cubrir sus necesidades básicas de alimentación, puesto que no contaban con dinero, ya que, básicamente, no tenían trabajo y por ende no tenían dinero.

Organización del mtd

Podríamos continuar en el proceso de conformación pero lo que nos interesa es la forma de organización de esa conformación. Ahora bien, existen actores ideológicos, en sus concepciones y percepciones que están orientados básicamente a la modificación de su historia, es decir, cambiarse para cambiar su entorno social, en resumen, su realidad, poniéndose sobre los hombros la cuestión de la lucha de clases. Bien, pues desde que se reconocen a sí mismos como trabajadores desocupados, con esto se están identificando con la clase obrera, con los explotados del sistema capitalista, y hoy se refleja a que son potenciales desocupados, debido, insisto, a los cambios tecnológicos en razón de ser poco o nada indispensables en la llamémosla, de esta manera, rueda productiva.

Entonces, quizás, se estén rigiendo en un precepto ideológico revolucionario, como el de ser los sujetos revolucionarios, que planteaba Marx, en sus teorías. Modificando la ecuación y sumando la idea de antagonismo, oprimidos-opresores; o bien la clásica puja pobres y ricos.

En si, en algún sentido, parece un retroceso, pero en otros un avance y una reconsideración dialéctica, del proceso de conformación de la lucha, polarizando por un lado y consensuando por el otro. Para constatar este planteamiento, veremos la siguiente cronología de acciones de lucha llevadas a cabo por el MDT., en sus comienzos en 1995/96.

- 2 de Noviembre : Movilización en defensa de la salud pública y gratuita, junto al Hospital Paroisien de La Matanza.

- 15 de Noviembre: Movilización de los trabajadores de la salud.

- 20 de Noviembre: Jornada de protesta convocada por la Central de Trabajadores Argentinos, Movimiento de Trabajadores Argentinos y la Corriente Clasista y Combativa.

- 23 de Noviembre: Entrega de un petitorio a las autoridades del Municipio de la Matanza.

- 6 de Diciembre: Participación de la Marcha de la Resistencia convocadas por la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, donde se juntaron firmas por la liberación de Panario, dirigente de la Coordinadora de Desocupados de Neuquén, que había sido apresado.

- 22 de Diciembre: Convocatoria a la Plaza de San Justo, en el Partido de la Matanza, para reclamar por una navidad sin hambre ni desocupación.

- 2 de Enero: Apoyo a los despedidos del Hospital de Morón.

- 17 de Enero: Todos al Congreso en defensa de la salud pública y de la fuente de trabajo.

- 26 de Enero: Un millar de personas en la Plaza de San Justo para exigir a las autoridades soluciones por el drama de las inundaciones. Los Desocupados de La Matanza con un cartel contra el plan de Ajuste de Menem y de Cavallo, Duhalde.

Además de activa participación en numerosas asambleas barriales, reuniones, cortes de ruta en la Matanza, pintadas, volantes, etc.

Esto en sí, deja plasmada la postura político-ideológica, en cuanto al lugar que toman en sus acciones, intentando unir a los oprimidos, desde sus pensamientos y sus acciones en plena coherencia.

Factores que determinan sus luchas

Continuando con este sentido de Movimiento, haremos hincapié en los factores que determinan sus luchas como Movimiento de Trabajadores Desocupados; con esto, intento realizar un acercamiento más profundo de dichos factores, sabiendo que los mismos que voy a enmarcar no son en cierto modo, idénticos en todas las latitudes, pero si existe una similitud. Con esto, siempre hay que tener en cuenta la cuestión regional de cada sector, ya que no es lo mismo un proceso social que se lleva a cabo en la ciudad de Ushuaia, que un proceso social en el Partido de La Matanza, puesto que hay particularidades que no son las mismas; si bien podrían ser en lo general, no así en lo particular.

Los factores que voy a tomar son: a- Económicos, b- Políticos-Sociales, c- Culturales-Ideológicos, d- Jurídicos.

a- Económicos: Concentración económica que existe a partir de la tecnología y la división existente entre los países desarrollados y subdesarrollados, los primeros categorizados como países del Norte y los últimos pertenecientes al Sur. El Sur no puede sobrevivir solo de la producción de materia prima, pues el Norte es el que fija los precios, lo cual determina el achicamiento y estrecheces en las posibilidades de empleo en el Sur. Esto incide, directamente, en la pequeña y mediana industria y empresas de las distintas regiones, si consideramos el sector del Partido de La Matanza, aún más afectada. Por los cierres sistemáticos y desaparición de las grandes fábricas de la zona como, la Wolsvaguen en el área de la localidad de San Justo, la Textil Oeste también de San Justo, la Textil Yute de la localidad de Isidro Casanova, la fábrica de motores Borgward en la localidad de Isidro Casanova. Esto, por nombrar algunas de las más emblemáticas. Y la drástica reducción en la producción automotriz de la empresa Mercedes Benz. Este panorama, denota una profunda crisis de producción, que deja afuera del sistema a miles de personas, como desocupados, lanzados a un vacío del mercado, sin posibilidades de insertarse en las supuestas nuevas formas productivas y de esta forma son arrastrados a la miseria.

b- Políticos-Sociales: · Nuevas formas de relaciones y organización en lo social, lo que transformaría es una sociedad, más que una política nueva. Una nueva manera de relacionar lo político y lo social, el mundo público y mundo privado, en la cual las prácticas sociales cotidianas, se incluyen junto a y en directa interacción con lo ideológico y lo institucional político.

La existencia de este movimiento social, como indicador de conflictos sociales entre los actores colectivos, en los cuales se pone en cuestión, manifiesta o no, el sistema de relaciones sociales. Por ende, estos movimientos sociales como dice Elizabeth Jelin... no son fenómenos residuales del desarrollo o manifestaciones de descontento de las categorías marginales..., sino, que son contrapropuesta a las relaciones instituidas. De este modo, la aplicación del consenso, para determinar la política que el movimiento lleva a cabo, enraizado en la experiencia del Zapatismo en México, muestra los nuevos elementos y lecturas políticas desde los actores en cuanto, a la realidad, no tan solo inmediata si no integrando diversos aspectos de la lucha de clases.

c- Cultural Ideológico: El triunfo del sistema capitalista por sobre el sistema socialista. Esto estrictamente ligado a las falsas premisas acuñadas por Fukuyama , con el Fin de las ideologías, el fin de la historia, donde plantea la unidireccionalidad de la idea de sociedad, que no puede ser otra que la capitalista. En este aspecto, se basa en la sociedad de consumo y satisfacción individual y la naturalización de la pobreza como cuestión de condición. El Movimiento de Trabajadores Desocupados de La Matanza, al igual que Las Madres de Plaza de Mayo, se oponen a esta concepción totalizadora, con un fuerte acento en los valores culturales colectivizantes, representativos de una identidad. Con este sentido, se abocan a la construcción de una contra ideología desde la base. De este modo, enfrentan al poder salvaje del sistema capitalista.

d- Jurídico: Desde este último factor que he tomado, para considerar las incidencias en la conformación de la lucha del Movimiento. Aquí se denota el cuestionamiento a las reformas de la llamada Ley de Flexibilización Laboral, cuya implementación genera, como consecuencia, la pésima distribución de los ingresos, es decir, de la distribución de la riqueza y esto tiende a consolidar las estructuras de poder dominantes. Con esta ley, se pretende solucionar el desempleo con premisas falsas como el bajar los costos laborales que implica lo siguiente: 1- Una redistribución de la masa salarial, que no mejorará la situación del desempleo. A su vez, con una disminución en los salarios, no aumenta la demanda de bienes, por lo tanto, no existiría demanda de trabajo.

2- La distribución de los ingresos en forma regresiva, no reactiva la actividad económica en el mercado interno para una mayor producción, no puede ser posible sin la implementación de políticas económicas a nivel local. Lo que implica apoyo a las pequeñas y medianas empresas, como a su vez, a los proyectos cooperativos.

3- La desprotección dirigida a facilitar una baja en la retribución del trabajo, produce un aumento de los trabajadores informales y esto lleva a que se potencie el trabajo precario, en el mejor de los casos.

Por lo tanto queda más que evidente que esta ley va en detrimento de los trabajadores de los ocupados y de los desocupados, como un factor más de la opresión.

Todo lo que ocurrió del año 2000 hacia acá es otra historia a poder ir determinando con respecto a los movimientos populares y sobre todo en el impacto en el territorio. Desde ya que esto es un punto más de inflexión y el cambio abrupto en sus concepciones como movimiento, va cruzando los mares de la contradicción.

4-Una Asociación Civil

Luego y en el mismo momento de crisis del 2000- 2001, el proceso de fragmentación de lo social se torna insostenible para quienes fueron dando otras luchas más colectivizadas. Ya existía cierta experiencia social en la conformación de una organización no gubernamental, como se pasaron a llamar aquellas organizaciones sociales que surgieron en esos días.

En el territorio podemos tomar a la Asociación Civil El Coihue como un tipo particular de organización social más específica y temática.

El comienzo

El grupo comunitario e interdisciplinario “El Coihué” comenzó su trabajo en el año 2001, con jóvenes con causas penales y asistenciales del barrio La Borgward de la localidad Isidro Casanova, partido de La Matanza. Provincia de Buenos Aires.

A partir de las observaciones y del conocimiento de la situación de varios jóvenes que “hacen esquina”, se decidió comenzar a trabajar con los mismos, optando por la modalidad de intervención de “callejeada” como primer paso para la vinculación. De estos encuentros, surgieron como tema de importancia por parte de los chicos, el mal accionar de la policía “el gatillo fácil”.

Con el paso del tiempo y debido al involucramiento logrado, se acompaño a los familiares de chicos detenidos para concurrir a los Juzgados para interiorizarse en las causas judiciales.

La capilla Ntra. Sra. De Lujan del barrio La Borgward cedió un espacio que se configuro como centro referencial para el encuentro con los jóvenes, donde se fueron sumando personas de manera voluntaria para la tarea que el grupo comenzaba a realizar. Se realizaron talleres junto a los jóvenes, quienes proponían los temas a tratar, como ser: sexualidad, salud reproductiva, leyes, embarazos, productividad, violencia policial, entre otros. En este momento se comienza a implementar un Centro de recreación para niños, con diversas actividades como apoyo escolar, juegos, deportes y merienda.

A su vez en la capilla Guadalupe del barrio Conet, se iba acondicionando un espacio cedido para la puesta en marcha del Centro Comunitario, donde se realiza: atención directa de familias, niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En la actualidad continúa funcionando.

A principios del año 2004 se suman al equipo dos operadores que venían trabajando con un grupo de adolescentes y jóvenes del barrio San Alberto.

Desde fines de 2004 comienza a conformarse una murga en la escuela N°118 B° San Petesburgo, ensayando luego en la casa de APDH de San Justo, se traslada a Virrey del Pino a la Escuela 67.

En el 2005 se conforma un equipo de trabajo con el objetivo de llevar adelante la casa del adolescente “Héctor Gabriel Aranda” en el barrio Allen.

En el 2007 se constituye el equipo de trabajo comunitario en el barrio San Pedro, con el objetivo de comenzar y poner en marcha, el centro de día y capacitación laboral a partir del 2008.

En Octubre de 2007 se comienza a diseñar la murga barrial denominada “El murgón de Corazón” la cual es llevada a cabo por un equipo en conformación, que continua en el proyecto de la Casa del Murgón de Corazón.

En el año 2007 se re-define el centro de día que funciona en la capilla Guadalupe (el centro comunitario). Esta re-definición plantea una aproximación de los niños y niñas al mundo del arte combinando esta con la atención integral.

Desde fines del año 2007 se viene trabajando junto a un equipo y vecinos del barrio Conet en el proyecto de una Escuela de Fútbol para niños de 5 a 10 años.

La misión institucional

La asociación “El Coihue” tiene como misión institucional promover y proteger los derechos de la infancia, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, generando actividades que originen o posibiliten la participación de la comunidad a la cual pertenecen.

Una propuesta metodológica

La Participación en tanto que promueva el protagonismo de las personas en la resolución de las situaciones que los involucran. Entendemos que el reconocimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños / as y Adolescentes es el punto de partida para la búsqueda de soluciones a las necesidades de la población, ya que permite distinguir desde donde partir para poder luchar dignamente.

Asimismo proponemos la Acción con el fin de diseñar estrategias y tácticas para recuperar al niño, niña y adolescente como “sujeto de derechos”: como ciudadano y no como “objeto de disposición”.

Esta modalidad de Participación-Acción facilitará tanto el conocimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños / as y Adolescentes, y las leyes sancionadas a nivel nacional y provincial en su aplicación concreta, en la vida cotidiana de las personas y organizaciones de los diferentes barrios.

Juntando los pedazos

El Centro Comunitario, es importante como espacio de inserción y articulación con todas las organizaciones existentes. Esto implica valorizar la actuación que estas organizaciones llevan a cabo desde hace tiempo en la problemática de la población y particularmente la de los niños, niñas y adolescentes.

La callejeada, es una modalidad constante donde se van contactando diversos grupos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Con los cuales se va conformando un vínculo de confianza para luego elaborar estrategias conjuntas acorde a la singularidad tanto grupal como individual.

Apoyo escolar, los niveles de escolaridad son bajos por eso la necesidad de implementar un espacio con ciertas características alternativas a la escolarización formal, y posibilitar así la inclusión.

Casa del Adolescente “Héctor Gabriel Aranda”, es un intento de trabajar en el área de la prevención. Promoviendo un espacio para los adolescentes donde puedan expresarse y ser escuchados en sus diversas inquietudes.

Centro de día El Coihue, es una acción complementaria del centro comunitario y orientada a los niños y niñas de 6 a 13 años. Con el objetivo de rediseñar el centro, no solo como un espacio de contención socio-afectiva, sino también de construcción de ciudadanía y de expresión libre y propia de los niños/as en su historia a través del arte y la atención integral.

Proyecto de Acompañamiento Familiar, es una especificidad más concreta en torno a lo que significa el acompañamiento, entendiendo al sujeto como miembro parte de un contexto y de un texto más reducido el de la familia.

Proyecto Juegoteca, la actividad lúdica permite abordar las problemáticas de forma indirecta o metafórica lo que facilita la resolución de los conflictos

Centro de día y capacitación laboral San Pedro, es la búsqueda de generar respuestas complejas a problemas complejos. Es el trabajo con los niños y niñas en tanto juego y educación. Y con los adolescentes posibilitar un acercamiento al mundo laboral.

Centro de Murga Los Clandestinos de Casanova, es el resultado del proceso de continuidad del Murgón que se transforma para crecer e ir tomando su propia identidad popular, con el color, el baile y másica del barrio.

La Escuelita de Fútbol, es un proyecto que intenta la promoción del deporte más practicado en el país con un fundamento preventivo y de recuperación de los lazos entre padres e hijos. También se realiza la práctica de vóley femenino para adolescentes y jóvenes desde los 14 años a 25 años, dándose talleres y encuentros de género.

Esto nos demuestra otros criterios para momentos precisos pero que rápidamente son superados y deben indefectiblemente re-configurarse.


A modo de evaluación

En esta parte del trabajo vamos a ir tomando las evaluaciones de los estudiantes de prácticas territoriales de la universidad popular de madres de plaza de mayo.

Escuela de Fútbol “Los Leones” proyecto identidad

Antecedente:

Al comienzo del segundo cuatrimestre del año 2009, se realizo una charla con un grupo de mujeres del barrio (adolescentes y jóvenes adultas) que participaban de la actividad -práctica de voley- los días sábados en la pista de Los Leones. El objetivo de la misma se centro en conversar sobre los derechos de niñez y adolescencia. Además de intercambiar los conocimientos que se tenían sobre el mismo.

En esta charla surgieron temas referidos a educación (sus hijos y las escuelas a la que asisten), identidad y los obstáculos que ocasiona el acceso a este derecho sumado a los requisitos que demandan para una atención tanto en el sistema educativo formal, a la salud o a programas sociales si no se cuenta con la documentación requerida (DNI / partidas de Nacimiento). También surgieron temas de abuso de poder dentro de las familias, por ejemplo, las dificultades que tenían ellas para asistir los días sábados después del mediodía a la pista de Los Leones -esto refiere a temas de género y el rol que se le adjudica a la mujer dentro de las familias- , o ejemplos como mandar a cualquier hora a comprar cerveza a los chicos, con una autocrítica de parte de ellas en cuanto a no escuchar a veces a sus hijos/as.

Fundamento:

Teniendo este registro luego del encuentro/charla en la pista con los disparadores que allí surgieron, fueron compartidos con los profesores y compañeros en el espacio de clase (taller de la práctica). Después de comentar los distintos temas que surgieron en el territorio (la pista de Los Leones), consulte con os profesores, y más tarde con el referente del centro de práctica, si podía trabajar en el tema identidad, ya que existía la demanda, tenía un conocimiento y era de mi interés. Argumentando que se podía contar con los recursos necesarios para abordar este tema, es decir, articular con otras instituciones y programas, facilitando a niños, niñas y jóvenes que asisten a La Escuelita el acceso al Derecho a la Identidad. Es así que teniendo el aval de profesores y referentes del territorio se comenzó a atender las distintas demandas sobre identidad.

Cabe también destacar que no solo se trataron temas de documentación nacional (Argentina), sino que también hubo y hay situaciones con familias extranjeras en lo que tiene que ver con el pedido de partidas y legalización. Para agregar con respecto a este tema, hay que decir que no sorprende, debido a la gran población migrante que existe en el territorio y las dificultades, ya sean burocráticas y/o económicas para gestionar sus documentos de identidad.

Llegando a fines del año 2009 y teniendo en cuenta lo que ya se venía trabajando, y que existía la demanda y la necesidad en el territorio, se comenzó a trabajar en el armado de un proyecto sobre identidad para ponerlo en práctica en el año 2010.

Desarrollo del proyecto:

Nombre del proyecto: Identidad, Derecho y herramienta para el cambio social.

El desarrollo y contenido de este proyecto abarca lo social, cultural y la documentación propia de cada persona. Apuntando a fortalecer el espacio de La Escuela de Futbol Loa Leones focalizando el trabajo desde el Derecho a la Identidad.

En lo social y cultural, se apunta a reforzar los vínculos y lazos en la comunidad, rescatando valores como la solidaridad, cooperación, etc. también ver la posibilidad de visitar lugares u obras de teatro que refieran a este tema (ej. Teatro por la Identidad).

Al comienzo del año 2010, se empezaron a atender las demandas para tramitar las solicitudes de partidas de nacimiento (nacional y extranjera, según el caso) y los DNI.

El alcance que tiene en el territorio este recurso, comprende los barrios en los cuales funcionan los distintos proyectos (Borgward, Conet, Alem y San Pedro), y se interviene desde los acompañamientos que realizan a las familias de los niños, niñas y adolescentes que participan en estos espacios.

La implementación de este recurso se da mediante la articulación con el programa “Derecho a la Identidad” que funciona desde la SENNAF – Secretaria Nacional de Niñez Adolescencia y Familia – dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de La Nación.

En el funcionamiento, lo que se trabaja es en facilitar las herramientas para que aquellos que lo necesiten puedan gestionar personalmente su DNI o pedidos de partidas de nacimiento en las oficinas del Registro Civil correspondiente.

Existen situaciones en las cuales hay que hacer solicitudes de partidas de nacimiento al interior del país, en estos casos se pide la colaboración de algún familiar que viva en la zona y se le hace llegar una nota por correo para que la presente en el Registro Civil, esta nota permite que le den la documentación requerida sin obstáculos en cuanto a trámites engorrosos. En el caso que no se pueda contar con ningún familiar en el interior, se hace el pedido desde el Programa “Derecho a La Identidad” al Registro Civil de la Provincia correspondiente.

En situaciones que tienen que ver con casos de identidad para migrantes, de Sur América, se articula con organizaciones de dichos países, por ejemplo, ya se dio en el caso de una familia (uruguaya) con la cual se articulo para el pedido de sus partidas de nacimiento con una organización llamada Gurises Unidos en Montevideo R. O. del Uruguay.

En cuanto a lo que tiene que ver con el objetivo de trabajo comunitario, “reforzar vínculos desde la identidad histórica del barrio”, mediante entrevistas y participación de referentes, todavía no se pudo concretar. Esto se debe, quizás, a la dinámica que se genera en la práctica desde La Escuela Los Leones. La cual no la veo como un obstáculo, al contrario, desde que se implemento el proyecto con el tema de documentación comenzaron a acercarse algunos padres y puede que de aquí se generen vínculos de confianza como para empezar con algunas entrevistas o charlas incluyendo a los chicos.

Si se pudo lograr un encuentro previsto para este mes, a realizarse en el Centro Comunitario Guadalupe. Este consiste en la presentación de un documental, “Semillas de Utopías” referido a la historia particular de Eva Arroyo, hija de desaparecidos, contando con su presencia en esta jornada para charlar sobre su experiencia en la militancia y de su historia. También contando con la participación de los demás proyectos, estudiantes de UBA, San Justo que realizan la practica en el territorio y organizaciones de la red como APDH La Matanza.


Proyecto: “Aprender creando y jugando”

Introducción.-

En el segundo cuatrimestre del año 2009, el Proyecto de Apoyo Escolar en la casa del Murgón, surge al momento de nuestra inserción de la Institución en el Murgón como práctica Pre-profesional de Trabajo Social.

El Apoyo escolar era una actividad ya existente en dicha Institución. La actividad no dio su curso por falta de Recursos Humanos, nosotras al ver la falencia y la dificultad en los chicos de aprender y que en el momento era la demanda más notorio, dimos la continuidad de dicha actividad (Apoyo escolar).

El Objetivo de éste proyecto, no se pudo dar más continuidad, por motivo que se suspendieron las actividades de ese Centro comunitario, luego en los encuentros de clases en los talleres de la práctica entre los docentes Alejandra y Alexis, decidieron que continuáramos las prácticas en el Centro de día Guadalupe.

El Centro Comunitario Guadalupe esta ubicado en la esquina de las calles Fardman y Bedoya. Las actividades que allí se realizan son: Acompañamiento familiar, Apoyo escolar, Atención y orientación Social, Juegoteca y Acompañamientos a jóvenes en conflicto con la ley penal-.

Como complemento al proyecto que ya estaba llevando a cabo la estudiante Rosario Antón surge el Proyecto Aprender Creando y Jugando, con la observación que se hizo desde el taller de actividades, las habilidades y creatividad de los niños de la Institución. Desde esa mirada surge este proyecto. Así que con la presentación de este proyecto culminamos el año 2.009.

Desarrollo del Proyecto.-

A comienzo de abril 2010, se puso en práctica este proyecto en el Centro de día Guadalupe destinados a niñas, niños y adolescentes. Este proyecto se está trabajando con la articulación de otro proyecto existente en la Institución (Juegoteca), con los estudiantes de (Psicología Social), Matanza (Trabajo Social) UNLaM y estudiantes de UPMPM (Trabajo Social).

Los talleres que estamos realizando con los niños, niñas, con la problemática que conlleva a cada uno de ellos como por ejemplo la Violencia en el grupal como modo de relacionarse. Los talleres que estamos realizando está focalizado especialmente a esa problemática en común que tienen los niños, niñas y adolescentes. También apunta a reconstruir a mejorar los vínculos, valores, comunicación, solidaridad y lazos sociales.

Logros sostenidos.-

Los logros sostenidos del taller. Colectivamente está dando resultado en los niños y niñas en un proceso lento por los cambios que se van notando mediante las actividades que se están realizando en el grupo,

Otro logro que se observa, es los cambios de actitud o comportamiento, la tolerancia entre ellos en el momento que se trabaja en grupo como por ejemplo; de pedir permiso, por favor, de respetarse y de poder articular los trabajos entre ellos.

Evaluación del proyecto de “Deporte y salud”

Antecedente:

El proyecto surge a raíz de los efectos que generó un proyecto anterior, la Escuelita de fútbol “Los Leones”. Esta escuelita lo que busca es la recuperación de los espacios verdes para actividades colectivas y para afianzar los lazos familiares y barriales, el cual está destinado a niños de 5 a 10 años. Ante esta situación las madres y las jóvenes del barrio empezaron a buscar un espacio similar para ellas. Frente a esta muestra de interés para conseguir un ámbito de distensión y de deporte es que se empieza a elaborarse este proyecto.

Justificación:

EL objetivo general es crear un espacio deportivo para que las mujeres puedan desarrollar una vida más plena y el objetivo específico es ofrecer a las mujeres un espacio en que puedan desarrollar otros aspectos de su vida, distintos al de la actividad doméstica a través de la práctica deportiva. La sociedad actual alienta el individualismo y eso hace olvidar a sus miembros que cada uno puede contribuir al crecimiento social, es por eso que se busca promover relaciones sociales basadas en la construcción solidaria de los grupos, en relaciones de amistad, solidaridad y compañerismo. También la reflexión acerca de su realidad para que de esta forma sean conscientes de que ellas tienen derechos y puedan revalorizarse en su papel de mujeres.

Las metas son promover la construcción de lazos de solidaridad y de contención entre las familias del barrio; contener y acompañar a las mujeres de la zona, brindándoles un espacio de recreación y de autoconocimiento; y provocar la solidaridad y la cooperación como un medio de cambio.

Desarrollo:

Las actividades consisten en las prácticas de vóley con participación abierta de mujeres a partir de los 15 años en adelante. También realizar charlas de salud que se centran en la valoración del cuerpo y de la mente y cómo mantenerlo saludable.

La población destinataria es mujeres a partir de los 15 años vecinas del barrio Conet que se encuentran en vulnerabilidad de derechos. Indirectamente sus familias también. Esto se realiza en la calle Voissin 1370 del barrio Conet, escuelita de fútbol “Los Leones”, sito en Isidro Casanova los días sábado. Los responsables de las actividades somos, Lidia Britos y Susana Romero.

Al comienzo el proyecto prospera ya que la cantidad de personas que participan se incrementa cada vez más. Se nota una buena recepción entre las personas del barrio y un compromiso mayor. La continuidad se ha logrado al igual que el sentido de pertenencia al lugar. El trabajo el en barrio fue hasta el mes de diciembre con la presencia de los estudiantes. Durante los meses de verano la continuidad en la actividad fue más bien irregular. Mi impresión es que se debió a que nosotros como responsables de llevar a cabo el proyecto tenemos buena parte de la fuerza para convocar a las mujeres, cosa que se debería solucionar, para que las mujeres y demás vecinos del barrio sean protagonistas de los logros de la zona. Otro factor que pudo haber incidido es que la referente, la Sra. Lidia se ausentó durante un mes. Ella es la que tiene acceso al lugar de encuentro debido a que el dueño del predio le confió a ella y su familia las llaves del lugar. A eso hay que sumarle que durante el mes de marzo, al no haber casi presencia de estas mujeres, el lugar fue ocupado por los chicos de la zona. Si bien es importante que el predio siga ocupado por la gente del barrio, es preocupante que las mujeres destinatarias de este proyecto no asuman la responsabilidad de mantener esta actividad que las beneficia.

Volví a presentarme a mediados del mes de abril. Es dificultoso recuperar lo que se había logrado el año pasado, que fue muy bueno a pesar de que las condiciones del lugar no son las ideales (falta de piso, el año pasado no había baño, pero ahora hay uno para varones y mujeres que sigue en construcción).

En lo que va del año el clima no fue el más propicio, ya que hubo muchos fines de semana en los que llovía, había barro o estaba muy nublado y frio.

Una cosa que me alienta es que una de las mujeres beneficiarias se perfila como líder y podría acompañar a la referente cuando llegue el momento de que nosotros como estudiantes ya no podamos seguir acompañando.

Actualmente estamos re- dimensionando la actividad.

La Articulación, organizativa y recursos.

En el territorio surgen jornadas que se realizan con el fin, ya sea, por el festejo de distintos acontecimientos como el día del niño, o bien con actividades que tienen ver con nuestra historia como el “día por otra independencia” (9 de julio), 24 de marzo, y darle un sentido distinto al encuentro en general, es decir con otro tipo de contenido para la comunidad.

Estos acontecimientos se dan en los barrios donde funcionan los distintos proyectos, logrando de manera articulada la cooperación, solidaridad y compañerismo entre todos los participantes.

Todas las actividades que surgen, se sostienen mediante la colaboración de actores de los distintos proyectos y de la comunidad, en algunos casos se suman con donaciones algunos comercios de la zona.

En lo económico, los proyectos cuentan con un dinero mensual para sostener las actividades que llevan a cabo, que es administrado por una comisión conformada por referentes de los mismos proyectos.

Este financiamiento proviene de la Secretaria de Promoción y Defensa de los Derechos del niño, niña y adolescentes de la Provincia de Buenos Aires.

Esta comisión realiza reuniones mensuales donde se proyectan las actividades a realizarse en el territorio.

Como queda explicito los modelos organizativos se van logrando y conformando desde la visión protagónica a la luz de una idea que se releva en concreto. En el mismo espacio y tiempo, no en otro momento.

















Capitulo 3

Los niñ@s, adolescentes, territorio, identidad

Unas consideraciones.

Los niños y adolescentes de nuestra sociedad ¿quiénes son?, es una pregunta que ronda en tiempos de fuertes cambios y mayor presencia del Estado. Esto no implica que se haya podido superar las dificultades, en la cristalización de las políticas públicas, que siguen siendo partes de un proceso que aún no se logra resolver y es la desigualdad.

En estos términos: podemos ir hacia aquello que va determinando lo colectivo y lo individual. Esa comunidad en la que un sujeto se desarrolla es muy disímil, si se apunta a un solo factor. Por consiguiente, venimos haciendo todo un recorrido en lo que respecta al espacio territorial sus cruces socio-históricos y políticos; los cuales consideramos de vital importancia para definir un proceso de identidad, de modo más micro pero que en definitiva no es más que una muestra, de lo que a nivel macro se representa y se juega.

Lo territorial y la identidad.

Este modo de acercamiento a la investigación social es el que permite reconocer los resultados y las variantes que co-existen en un mismo sistema. Esta impronta marca el desafío de buscar nuevas conceptualizaciones y por ende compartimos esta mirada de Román Reyes “la territorialidad específicamente humana tiene tres elementos: el sentido de la identidad espacial, el sentido de la exclusividad y la compartimentación de la interacción humana en el espacio. Proporciona, entonces, no sólo un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos exclusivos, sino que implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad”.

Esto nos remite a los procesos de transformación que venimos describiendo y que influyen directamente en las determinaciones sociales. Por lo que en términos de Maristella Svampa define “en la medida en que el trabajo, concebido de ahora en más como precario e inestable, deja de ser el principio organizador en el proceso de afirmación de la subjetividad, otros componentes ligados al consumo, adquieren mayor peso”.

En este sentido los marcados cambios socio-económicos fueron calando en lo territorial, como un dinamizador y potenciador de miseria y fragmentación. Poniendo sobre el tapete todo lo que se quería esconder. Esos eran y son los niños y adolescentes que son junto con los ancianos los que no podían tener un lugar en ese modelo neoliberal.

Desde ya que sabemos claramente que el primer ataque fuerte es hacia el modelo productivo y la relación con el trabajo. Allí se determino ese tiempo hoy nos encontramos intentando ampliar los procesos de integración social.

En cuanto a la identidad como un todo es una construcción constante y que se recuesta en tanto a las acciones y pensamientos interconectados en la dialéctica del ser, es decir según Habermas…“la identidad es un imperativo auto- constitutivo en el nivel social que se refuerza solamente cuando estén interconectados con el terreno de la moral, de una reflexión normativa que permite cuestionarnos sobre el proyecto de vida”.

Esto es en suma lo que importa, en la intersubjetividad, el vinculo, la relación, es allí donde se infunden y de reconstruyen las identidades colectivas sociales. Por ser de esa manera y a partir de la comunicación humana donde se van dibujando las formas y las esencias morales de convivencia.


Muestreo realizado en el territorio a adolescentes.












Qué esperas del futuro


4%que la gente sea feliz



4% que el país cambie



30% tener mi flia., hogar y trabajar



4% transitar sin miedo



4% lo mejor



4% nada



5% no/se



12% estudiar y recibirme



9% tener casa y trabajo



13% temer plata casa, auto y trabajo

9% trabajo









¿Es inevitable el encierro?

En la problemática compleja del encierro, se juegan espacios de poder que se ejercen sobre los niños-as adolescentes y jóvenes por lo general de las clases bajas. Aunque últimamente se ha extendido a los grupos de chicos de la clase media. Estos dispositivos cuestionados aparentemente por toda la sociedad, hoy están siendo pedidos en la desesperación que atormenta conflictos legales que se esfuman para algunos y se engrosan para otros. Esto no es más que un reflejo reaccionario de la sociedad en su conjunto que no se hace cargo de lo que produce, violencia, delincuencia, etc.

La desigualdad social generada en la desmesurada brecha del reparto de la riqueza, esto va siendo puesto de manifiesto en la instrumentación del Estado que se mantiene en este sentido apañando a los grupos económicos y relegando al desamparo a millones de personas que no llegan a cubrir sus necesidades básicas. Como en otros tiempos de la historia la estructura de control del Estado se convalida con la inseguridad, cuestión que no se discute desde un origen sino en una superficie para mantener un poder de policía, custodio de los poderosos, y cómplices del engaño.

El encierro en sus distintas modalidades va tomando un vuelo enormemente aceptado, con un discurso de orden y de sumo respeto por la ley, cuestión que no es respetada por los que lo profesan.

Desde el reclamo de pena de muerte, hasta el de bajar la edad de imputabilidad, se hacen marcados en conceptos de garantizar la seguridad de unos pocos que pueden disfrutar de sus bienes. Por el otro lado están los que deben ser encerrados por su inadaptabilidad al nuevo modelo de vaciamiento liberal. En esto se encuentran atrapados los chicos que no ven a donde ir , las instituciones sociales estalladas sin replanteo de su práctica, que a su vez van encerrando conceptualmente. Esto se aplica con tal liviandad sin tener en cuenta los derechos humanos del niño, que son no solo vulnerados sino que absolutamente violados, con un total desparpajo. Sin contemplar en ningún caso que se trata de niños con necesidades materiales y afectivas.

Esta modalidad pseudo moderna de encierro con un aggiornamiento sutil, leve, de estas instituciones totales que no abandonan los antiguos conceptos, de sacar de circulación a los chicos pobres. Con implementación de programas de control y de tener solo en cuenta la cantidad de chicos sacados de circulación y no la implementación de una intervención integral. Los resultados que se buscan son de impacto para frenar la ola de reclamos, astutamente diseñados para nuevamente justificar el sistema, de exclusión determinante desde las esferas de poder. Que no cesa ni deja de no ser esto una cuestión de poder que se aplica con modos carcelarios encubiertos.

En esto la ambigüedad de la ley y la convivencia de la ley de patronato y la convención hacen que se produzca una dura pelea que no cesa. y los que se encaraman de un progresismo democrático terminan favoreciendo la aplicación de la objetivación del niño. Esta falta de solvencia echa por tierra años de luchas. Lo que nos deja constancia que la ley no es más que letra muerta siempre y cuando solo se declame y no se bregue por su aplicación técnica cotidiana, y esto no, significa homogeneizar sino que ser coherente y pertinente, dentro de un proceso que se ve silenciado en términos legales e institucionales globalizantes de encierro.

En este estado de cosas no existe ni la intención , ni la posibilidad de modificar esta teoría aplicada en encerrar todo lo que es vergonzoso o penoso y que muestra en carne viva la crueldad de nuestros tiempos, que no cesan de golpear y golpear.

La inseguridad es segura.

La inseguridad vista desde los que la padecen en los ámbitos de seguridad como las comisarías que torturan a los detenidos sean menores o mayores culpables o inocentes. Con la impunidad de la farsa y la mentira impuesta a balazos por quienes supuestamente deben cuidarnos. Desde el mes de Marzo del 2000 al mes de Julio del 2002, se recepcionaron 1458 casos de denuncias de torturas, de los cuales 1064 fueron en comisarías, 349 en penales y unos 44 en otros lugares no precisados. Estos datos son del Relevamiento del Banco de Torturas de la Defensoría de Casación Penal Bonaerense. Existen a su vez más casos que no son denunciados por temor a las represalias. Un grave problema es lo que se está suscitando con respecto a esto y que no se conoce oficialmente es la cantidad de NN que están siendo enterrados en el conurbano aproximadamente 5 que son jóvenes que son muertos en enfrentamientos con la policía. Esto expresa una situación espeluznante Más aún cuando existe también un programa denominado estratégico para la prevención del delito, que no es otra cosa que un seguimiento y confección de un mapeo de zonas. Lo que esto significa localización sistemática para el exterminio de pibes. Un modelo tristemente utilizado por las fuerzas del orden en la década del 70, y que costó la vida de 30.000 personas. No deja de ser un esquema del poder que ya no sabe cómo mantenerlo solo a través de la represión y ejerciendo ese poder brutal que todavía existe.

Esta es solamente otra variable de la situación extremadamente delicada en que se encuentra el país y más todavía los pobres de este país que están abandonados a su suerte y los jóvenes son considerados criminales.

El Conflicto imperante entre el Estado, la Ley, y los pibes.

Los adolescentes en situación de vulnerabilidad social, son aquellos que se encuentran o pertenecen a las familias por debajo del nivel de la pobreza.

Los índices de desocupación elevados en los sectores vulnerables de la sociedad condicionan de modo abrupto el desarrollo de los adolescentes.

Los niveles educativos insuficientes, raquíticos o imposibles de complementar y completar coherentemente en el estado de esta realidad, por la que atraviesan los hogares vulnerables. Con sus derechos civiles, sociales, culturales cercenados o cortados, y sin que tengan noción de ello, su enfrentamiento con el Estado es directo; este poder de control del Estado representado por las fuerzas de seguridad (la policía, la gendarmería, etc.). Como a su vez lo es el Juzgado de Menores (supremo representante de la ley). Este enfrentamiento o conflicto se dirime de modo directo, lo que quiere decir, que no existe una intermediación, esto es crudamente frontal, chocante y directa donde el único que pierde es el adolescente. En este sentido la discusión puede plantearse, desde la respuesta del Estado a esta situación crítica. Esta respuesta del Estado hacia ciertas “conductas antisociales” o las llamaremos de “resistencia”, se limitan a la represión, la aprensión, sin enjuiciamiento y encierro. De este modo se propicia la desvinculación de toda posibilidad de referenciarse del adolescente condenándolo sin poder defenderse y a su vez fragmentándolo como persona singular y con afectos. En esto simplemente se oficia en la categorización de “delincuente”, y como tales culpables de todos los males, construyéndolos así como abominables que deben ser destruidos bajo las normas de la ley adaptándose a ellas o sucumbiendo en ellas.

Según datos estadísticos del Movimiento Chicos del Pueblo, “existen 500 chicos detenidos en comisarías de la provincia de Buenos Aires, a junio del 2004. En Noviembre de 2004, la cifra ha descendido primero a 300 chicos y luego 180 chicos, esto se debe a un conflicto entre el poder ejecutivo y el poder judicial de la provincia. En los institutos el 85% de los internados permanecen allí por causas asistenciales y no por causas penales. El 15% de esta población ha cometido algún tipo de “delito”. Otra cifra escalofriante 8 de cada 10 niños viven debajo de la línea de pobreza”.

Desde el informe anual del Comité contra la Tortura de la provincia de Buenos Aires dicen “La subsecretaría de Niñez y Adolescencia ha dejado de producir estadísticas a partir del año 2005 (año de sanción de la ley 13.298)…”manteniendo de esta manera una restricción a la información que debería circular en cuanto a la implementación del sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.

¿Esta sería la respuesta a brindar?

No quiero recortar solamente en los adolescentes pobres si no que también en los adolescentes de la clase media que tienen otros inconvenientes aunque muchas veces se asemejan a los primeros. Por ejemplo el tema de “la violencia”.

La violencia no es inherente a los adolescentes (sin hacer diferenciación social) como quieren hacernos creer, que los adolescentes son los que estallan contra todos y por nada. Con la estereotipación de los denominados “pibes chorros” agitando un fantasma que asusta y da miedo y terror en estas circunstancias de nuestra sociedad. Con el desenfreno patético desesperado de un adolescente que lleva un arma a la escuela y dispara contra sus compañeros. Esto genera además un efecto de mayor rechazo hacia los adolescentes con ciertas características y tipos de vestimenta negra, música de Marinlin Manson, y esa forma DARK de ciertos adolescentes. Ahora ya no serian solo los pibes chorros, los villeros, los drogadictos, los borrachos, sino también los dark, los peligrosos y que no deberían andar sueltos por las ciudades y menos ir a la escuela común. ¿Discriminación por no entender lo que pasa? o ¿por qué no nos queremos hacer cargo de lo que hemos provocado como sociedad? Volviendo a la violencia la cual es parte fundante de la humanidad no se puede concebir a la humanidad sin violencia, esta es intrínsecamente humano. Se relaciona propiamente con la cultura de un pueblo, con los valores o no valores, con el devenir histórico, político, social y económico. Me surge una pregunta: ¿Los pueblos con un mayor grado de alfabetización poseen menor porcentaje de violencia?. Y sin embargo el pueblo que tiene la mayor calidad de vida en este sentido educativo, provoca una guerra en Irak que ya lleva cientos de miles de muertos. ¿Entonces si la violencia es parte del hombre? ¿Por qué culpar a los adolescentes y por qué querer hacerlos cargo de la violencia? ¿No son en realidad nuestros hijos? Hijos de la sociedad. ¿El estado no tiene que garantizar sus derechos? ¿Por qué los reprime? ¡LOS PERSIGUE? ¿Qué quieren justificar?

Los que están adentro y los que se quedan afuera eso es violencia. Por lo tanto violento es no poder comer en el país de las vacas y los cereales, violento es no tener trabajo, violento es no poder estudiar, violento es no poder ser adolescente, ni niño, ni adulto, ni joven. La exclusión es violenta la falta de proyectos y horizontes a visualizar a desear a querer, eso es violencia, y nuestros adolescentes están condenados.

Caretas de la Sociedad

Siempre en los carnavales, uno puede y sencillamente es válida la utilización de una careta o disfraz, lo que ya no es tan saludable, es justamente no sacarse esa careta nunca. Esto lo traemos a colación: de nuestro perverso sistema, que intenta culpabilizar de todos los males a los niños/as y adolescentes.

Muchos caretas esconden los verdaderos negocios que se consuman usando adolescentes, (prostitución, trabajo infantil, venta de bebes, robos y hasta consumo de drogas, asesinatos en comisarías, entre otras), son parte de una misma realidad mentirosa e hipócrita. Que podemos decir que son como el tero: gritan y gritan y el nido esta en otro lado.

Estos caretas salen a la luz de los medios como unos verdaderos paladines de la justicia, que luchan contra el mal de estos tiempos "los adolescentes"; tirando mierda hacia los padres y sus familiares.

Y parece que no pueden ver que los mismos que los están juzgando son los actores principales de esta tragedia. Estos que nos sumieron en la desocupación, el vaciamiento del país, en la destrucción del tejido social, que recién empieza a ser remendado con unos parches interesantes, pero no dejan de ser parches.

La verdad es una verdad relativa por que según la relación de fuerza con la que se cuenta, se escucha o se conoce. Es allí donde Michel Foucault plantea: "Occidente será dominado por el gran mito de que la verdad nunca pertenece al poder político, de que el poder político es ciego, de que el verdadero saber es el que se posee cuando se esta en contacto con los dioses o cuando recordamos las cosas, cuando miramos hacia el gran sol eterno o abrimos los ojos para observar lo que ha pasado. Con Platón se inicia un gran mito occidental: lo que de antinómico tiene la relación entre el poder y el saber. Si se posee el saber es preciso renunciar al poder; allí donde el saber y la ciencia en su pura verdad jamás puede haber poder político...El poder político no esta ausente del saber, por el contrario, esta tramado con este".

Existen en este momento 39.000 bebes, niños/as y adolescentes institucionalizados, es decir privados de su libertad, secuestrados por la aplicación del sistema perverso, que sobre la interpretación de las leyes, asumen este tipo de medidas "de cuidado". La pregunta es ¿para quién o de quien?, ¿los adolescentes son "peligrosos"? ¿Hay que caerles con todo el peso de la ley? ¿No es que tenemos que protegerlos? Por eso se impulsan modos sutiles de castigo y hasta algunos se animan a pedir la baja en la imputabilidad. Dijo el obispo Watson “las leyes son buenas, buenas para los pobres; desgraciadamente, los pobres escapan a las leyes, lo cual

es realmente detestable. Los ricos también escapan a las leyes, aunque esto no tiene la menor importancia puesto que las leyes no fueron hechas para ellos. No obstante, lo malo de esto es que los pobres siguen el ejemplo de los ricos y no respetan las leyes. Por consiguiente os pido que sigáis las leyes aún cuando no hayan sido para vosotros, porque así al menos se podrá controlar y vigilar a las clases más pobres"...

Esto nos da cuenta que la pelea es cíclica y de poder, entendiendo los procesos relacionados con la historia socio-política y económica y sus resultantes actuales, desinterés, individualismo, sociedad de consumo, continuidad de una hegemonia"erudita", interés por el lucro. De este modo se des-humaniza toda práctica leyéndose y cosificando las relaciones; anteponiendo las conveniencias de no aceptar al sujeto, solo enunciarlo, como una lección memorística que no se comprende.

En esta medida la realidad significa muy poco, y se empuja hacia un camino sin salida para los pibes más pobres, un camino de muerte y desolación, un camino de estigmatización y olvido, un camino de represión y desesperación. Ante todo esto tenemos que poner vida y sumar, estudiar y entender, comprometernos y pelear, mirarnos y reconocernos con los mas pobres, no olvidar ni perdonar y sobre todo crear espacios libres para juntos andar por nuevos caminos y nuevas verdades.

Los Bordes sobrepasados.

Los pibes ya superaron el borde de la peligrosidad. para ellos mismos, ya caminan en la nada. El desafío es acompañarlos y volverlos nuevamente al borde, para que luego se puedan ver y comenzar a reconocerse, como sujetos y como adolescentes y como parte de la gran familia humana e intentar evitar que queden atrapados en esa nada, que los lleva a vivir muertos. Esto fundamentado en dos adolescentes y sus historias de vida. El primero lo llamaremos BB. Y al segundo DD.

Breve Historia de BB.

El adolescente tiene en estos momentos 16 años, vive con su “madre”, un padrastro y dos hermanos por parte de madre. Tienen una casa humilde pero con ciertas comodidades, amplias habitaciones, baño instalado, construcción de material, techo de loza y poseen dos locales. La madre trabaja es comerciante y el padrastro es albañil. Todos los hermanos van a la escuela menos BB. Que en reiteradas ocasiones abandonó o fue expulsado de la escuela.

A BB. se lo puede encontrar durante casi todo el día en la esquina, tomando cerveza, vino y a veces fumando porro.

Es en cierta manera el candidato preferido de la policía para ser llevado en la patrulla a la comisaría, esto repitiéndose por lo menos una vez a la semana.

El adolescente siempre está en situaciones peligrosas y azarosas ¿por qué azarosas? por que traspasa todos los niveles de cuidado, no tiene al parecer una noción de peligro.

Todo el tiempo está llamando la atención y reclamando un instante para el. El puede engancharse en las cosas más insólitas, que se nos pueda ocurrir, desde un robo al diariero, al sodero hasta golpear a un remisero y romperle el auto; lo curioso es que, no lo planea el se engancha de última y ni sabe que es lo que van a hacer. Por lo tanto siempre queda pagando, es el que atrapan y resulta lastimado.

Y tiene una larga lista de causas en el juzgado de menores.

La madre a todo esto está desesperada, porque no sabe qué hacer con él, lo llevó a varios psicólogos, grupos de autoayuda etc. y nada hasta ahora ha resultado, BB. Ha cruzado todas las fronteras y los bordes caminan en una incertidumbre de vida.

Ahora bien falta una parte esencial de la historia “su nacimiento”.

BB. es un niño que fue buscado por su madre y su “verdadero padre” el cual fallece cuando el cumple 8 meses de vida.

Ambos padres no podían concebir un hijo, entonces resolvieron ir a buscarlo a la provincia de Misiones. Allí acordaron con los padres biológicos la entrega o la adopción en forma ilegal, realizado esto, BB. viaja junto a sus padres adoptivos a la provincia de Buenos Aires donde residen. Fallece su padrastro y su madre luego de un tiempo, vuelve a tener una pareja, con la que tiene dos hijos. En este tiempo aparece, la madre biológica de BB. Y tras una fuerte discusión y golpes se lo lleva a Misiones, donde BB. Convive por dos años y el mismo a los 8 años de edad decide volver. No sin antes pasar por episodios de extrema violencia, entre los padres que se lo disputaban.

Aquí comienzan, los interrogantes y las confusiones de BB., ¿quién soy?, ¿quiénes son mis padres? Provocando en el, un estado incierto y sin tiempo.

En todo este ir y venir BB. Conoce la historia y desde sus adentro, clama, pide, exige de todas las formas posibles conocer a su verdadero padre biológico, ya que cuando estuvo viviendo con su madre biológica, en Misiones no lo conoció, puesto que se habían separado y desconocían donde se había erradicado. Desde ese entonces BB. Plantea siempre lo mismo “quiero saber quién es mi papá”...

La historia hasta el momento no se ha resuelto y continua en el peligro inminente de que jamás pueda resolverlo, su derecho a la identidad, ha sido tantas veces vulnerado que como dato, no posee DNI, ni partida de nacimiento.

Esto nos muestra el conflicto con el Estado, que se inicio con una justicia o una ley que no se cumple, ni se tiene en cuenta, más allá de conocerse esta forma de adopción ilegal.

Aquí queda planteado, que el Estado por su inoperancia y por miles de circunstancias que conocemos, ejerce una violencia descomunal sobre este problema, que sería simple de resolver y evitaría el padecimiento de tantos sujetos, si se hiciera una medida de prevención verdadera de estos “ilícitos” contemplado, pero no visto, por las leyes o mejor dicho por los funcionarios corruptos que no la cumplen.

Breve Historia de DD.

El adolescente gran parte de su vida, la vivió institucionalizado, pasando por institutos, hogares, madres sustitutas, etc. En este momento posee 19 años de edad, no ha culminado sus estudios primarios y nunca termina ningún curso de capacitación laboral.

Luego de bastante tiempo encontró a sus hermanos, los cuales son 4, tres de ellos mayores a él y uno menor que él. Esto le generó muchas expectativas en su búsqueda que nunca descansó la de encontrar a su mamá. Ella los abandono cuando DD., solo tenía dos años de ahí en más jamás la volvió a ver, y su vago recuerdo es lo que vive en el.

Los hermanos le contaron cosas, no muy agradables de su madre, pero nada puede quebrar esa necesidad y ese amor que él tiene hacia ella, sin conocerla.

El padre, violento y alcohólico, falleció hace 6 años, ya no convivía con ninguno de los hijos, todos ya se habían ido de distintas maneras, algunos se juntaron con una pareja, otros se fueron a vivir solos o a la calle como DD.

En este proceso DD., se fue a vivir con uno de los hermanos, pero no duró mucho, no toleraba que le dijeran que hacer o que le recordarán sus obligaciones.

DD., quería irse a la calle, donde consideraba, que nadie le daba ninguna directiva; solo allí sentía que era libre, y que un día aparecería la madre. Transitaba las estaciones de trenes, las estaciones de colectivos, los subtes y siempre mirando. En este andar robaba carteras, cometía asaltos y hasta llegó a robar autos, siempre pasando por las instituciones y nada.

Un día sale muy lastimado, de un enfrentamiento que nunca fue aclarado, en la calle, y es hospitalizado, con una herida cortante en el abdomen, se salva por una intervención de un organismo que trabaja con chicos de la calle, de ser llevado nuevamente al instituto pero esta vez, al Roca. De allí comienza a querer armar el rompecabezas de su existencia, visita a su tío, que vivía donde él había estado con su familia, pero siempre algo ocurría.

Lo que podemos decir, es que no terminaba de completar, ni de alimentar o rellenar su voraz vacío interior, generando situaciones violentas, y nuevamente presente el robo. Esto le complicó la residencia, en varios lugares, donde justamente comenzaba a abrirse a su realidad, donde volvió a contactarse, relacionarse y vincularse con sus hermanos, dándose una reparación vincular intensa.

En el último lugar donde DD., se alojó, se sucedió un hecho muy violento, esto luego de que, un organismo estatal no cumpliera con lo que DD., siempre ha deseado, encontrar a su madre.

De este hecho resultó que uno de sus hermanos le ofrece su casa para que vaya a vivir con él, con ciertas condiciones.

DD., tiene el afecto de su pareja de 20 años, con la cual se convirtieron en padres, con un niño de un año de edad, pero todo tambalea ya que DD., no puede conseguir un trabajo, ni sostener una convivencia, siempre trata de salir por el lugar que conoce, y que le implica un riesgo de vida. Parece desconocer estos peligros y no es producto de las sustancias que ha probado a lo largo de su vida, consideramos que, es la necesidad de conocer y verificar quien es su mamá, dicho en sus palabras, “yo la quiero porque es mi mamá y quiero verla y abrazarla porque nunca lo pude hacer”...

Aquí, ante todo esta historia de vida, insoportable en su desarrollo, el Estado no ha podido dar más respuesta que el encierro y el castigo, salvo contadas excepciones, donde se intento ver al niño primero, luego el adolescente, como un sujeto de derecho y que además estaba en estado de vulnerabilidad social, pero ninguno pudo culminar el acompañamiento de este adolescente.

Esto nos mueve a la reflexión de preguntarnos ¿qué nos pasa? ¿Por qué no se generaron respuestas? ¿Por qué antes el látigo y no la ternura? ¿Realmente los conflictos son generados por el Estado?

Esto es solo una muestra dolorosa pero cierta de la aplicación de políticas públicas inútiles, a los efectos de resolver, lo que las políticas del Estado producen.

El perverso juego de invalidar.

Invalidar al otro, es anularlo, suprimirlo como sujeto, reduciéndolo a una “cosa”, en otros términos, la cosificación, es una pérdida de entidad como ser complejo viviente. Algunos de los conceptos aberrantes, que se utilizan para esto son: “no sabe”, “no tiene capacidad”, “es un ignorante”, “le falta educación” y otros tan descalificantes como discriminadores. Esto promueve la violencia (como ya lo planteamos antes), como la única respuesta al “no- ser- posible”, es decir al no ser escuchado, ni respetado, en la trascendente idea del “ser- humano”. El hombre poseedor del instinto gregario característica que lo hace plenamente sociable.

La perversidad del sistema, se vuelve con mayor fuerza en la representación del Estado, como un aplicador de violencia en sus conceptos y aún más, llevados a la ejecución, directa o indirectamente, de su práctica cotidiana.

El modo de llegada, los planes que no se cuestionan, ni se interrogan la promoción y el respeto por el otro. En este sentido, se genera un cese del viento, una pasividad sumisa y dependiente, de una bolsa de alimentos o un “programa de empleo”.

Esto justifica, en realidad, la inversión de mucho capital no solo financiero, sino que también humano, para la puesta en escena de este acto perverso. En este escenario es donde el “otro”, el que necesita (los pobres) se hallan en una supresión de sus propios saberes vivenciales, conllevando esto al estado de objeto de... (Estrategias punteriles, asistencialismo y clientelismo político, entre otras cuestiones menos conocidas). Tomemos el ejemplo de la justicia, la ley; ¿sobre quienes se aplica?, ¿a quienes va destinado el rigor de la ley?, ¿qué población es la que está encarcelada por la justicia?, ¿Existe la igualdad ante la ley? Los datos de la población carcelaria, son escalofriantes. Y es allí donde podemos volver a preguntarnos ¿para quién es la justicia?, ¿qué es lo que prima en su concepción y ejecución? Esto sería muy simple responder, lo que no quiere decir que no sea complejo; que la justicia se aplica sobre la población más pobre o de menores recursos; y que mantiene un orden aparente y es congruente en el sostenimiento del estado de desigualdad.

El solo hecho de pensar en una inclusión a este modelo socio-económico, no podría ser sostenido, ni conceptualizado, si no fuera por los medios de comunicación masivos. Los medios responden, en su gran mayoría, a contribuir con el estado de desigualdad.

Por otro lado, el Estado se vale de su aparato burocrático enquistado en sus tres poderes, conteniendo argumentos falaces cuando se refieren a la integración. Los planes sociales fuertemente asistencialistas y la utilización de la violación de derecho, por medio de su brazo armado (la policía, el ejército, la prefectura, la gendarmería). Estos aparentemente distintos modos de aplicar una política, desde el Estado, son las dos caras de una misma moneda.

La educación, la escuela pública ha perdido su entidad como igualador social aparente, hoy ya no iguala, solo sostiene un retroceso casi inevitable, es algo parecido a desbarrancarse. Los docentes están mal pagos y sin posibilidad de una dedicación plena a su vocación que es enseñar. La comunidad se encuentra estallada y sin ningún horizonte esperanzador.

En este panorama, podemos decir que la trayectoria está dirigiéndose hacia lo que denominaríamos “la desarticulación del lazo social”. Esto consiste ciertamente, en la anulación de las capacidades de los sujetos y por ende la supresión del sujeto como sujeto de derecho. Estas situaciones generan una pérdida de capacidad de reacción ante las injusticias, ya que la urgencia por la subsistencia es primaria.

En los recién nacidos, está aún más marcado esta instancia cruel de la pobreza. Los mismos nacen con un destino marcado en lo macabro y sin posibilidad de futuro.

En esta concentración de pobreza, la patética visión casi apocalíptica de lucha por la subsistencia se encuentra en los basurales del CEAMSE, allí donde las grandes cadenas de supermercados arrojan los residuos de mercaderías vencidas, y que a su vez, parece darle una gran bofetada a todos los relativizadores de circunstancias, cuando en estos lugares, la gente muere.

La pregunta sería: ¿esto qué describimos no anula al sujeto? Y ¿cuáles serian las consecuencias en este sentido? Los jóvenes que en diez años serán viejos, sin educación, sin familia, sin referentes, ni cobijo, ni patria. Incapaces de reconocerse sujetos, y menos como sujeto de derecho, esto, por ende, nos llevaría a un punto crítico sin salida, a una destrucción total como hermanos de una Nación; nos llevaría indefectiblemente a la nada.

La critica compleja

En los despliegues del desconcierto global, estimando particularidades y generalidades que se disponen en ambientes de dolor, en los depósitos del conocimiento fortuito o designado como conocimiento, desde los claustros del supuesto saber. La crítica compleja se esgrima en la potencialidad de discutir todo lo establecido con una perspectiva de reconstrucción que apunta a generar un conocimiento socializante. En este aspecto la propuesta es colectivizar acercar y compartir los saberes para dar un comienzo desestructurado que no significa pragmatismo. Las condiciones en los ámbitos sociales, económicos, culturales y políticos, agrupando y sosteniendo la no segmentación que divide y reina sobre todo lo dado. En años de evoluciones se fue fraccionando y especializando y no como respuesta a la complejidad de la realidad si no como un negocio, una ficción liberal comercial de todo se compra todo se vende hasta el saber. De este modo fueron avanzando a pesar de todo en determinados casos arrasando los límites de la ética, REDUCIENDO Y SIMPLIFICANDO ESTA COMPLEJIDAD AL TERMINO MERAMENTE ECONOCRATICO. La importancia de la división del trabajo con sus nuevos aspectos, la selección aterradora de un empleo que es comparable con un mal endémico que deambula como un fantasma la desocupación una guerra impuesta por los países dominantes en el nuevo reparto del poder mundial. Este poder que esta absolutamente polarizado en un pequeño sector que digita los destinos de todos los demás, focalizando el hambre, la miseria, la exclusión en términos de individualidad y de sectores de no crecimiento. Y si esto no alcanza se invade y se somete por la fuerza.

Existe el adentro y el afuera que está predeterminado desde los lugares de digitación que justamente no es magia pero se parece ya que pueden hacer y desaparecer según sea conveniente. Los que se resisten tienen la única alternativa desaparecer.

La critica compleja, no es un absoluto está inscripta en la búsqueda en la posibilidad, de reconocimiento de no saber, para instrumentar nuevos esquemas en un marco de mayor libertad, para crear ya que hay que reconvertir los saberes y mover los cimientos, las bases que imponen este esquema de desigualdades que no puede ser aceptado.

La critica compleja no pretende ser la teoría simplemente reconsiderar todos los supuestos que daban certezas y sumirse en la duda y la incertidumbre, dotada de instrumentos que sean posibles adaptar a las condiciones en las cuales se actúa. Esto está circunscrito en la dialéctica, en complementar las visiones de una tesis, una antítesis y lograr una síntesis. Conceptualizar la crisis como una posibilidad de cambio ni bueno ni malo sin valores asignados, donde se podrían apreciar los resultados. En este aspecto es de suma importancia la conjunción de visiones y de distintos conocimientos donde se desplaza la lucha de quien tiene la razón, nuestra concepción es que nadie la tiene, todos tienen partes ínfimas que hay que unir, esta es básicamente la propuesta.



La incertidumbre como modo de acción y de pensamiento.

Los descubrimientos científicos más importantes en la historia de la humanidad no se han logrado por la certidumbre del conocimiento. Puesto que justamente es lo contrario lo que sucede, se profundiza lo dicho por Sócrates “solo sé que no sé nada”. Esto a medida que se va avanzando en los distintos terrenos y en los tiempos veloces donde lo que hoy era novedad mañana es antiguo. Esto responde a la imprevisibilidad de las circunstancias que ahogan y producen fuertes choques entre lo nuevo y lo viejo, los avances tecnológicos y la inmediatez de las noticias en su rápido devenir. Donde los que se benefician son aquellos que particularmente se han ocupado de saquear los bienes materiales por decir así de proponer la desigualdad como esquema de este sistema. En esta velocidad se suma la incertidumbre la racionabilidad en un punto que no puede dar ningún tipo de explicación que genere verdad, porque la verdad tiene dueño.

El fuerte avance autoritario global con simbología teñida de xenofobia, con grados de racismo étnicos, religiosos. Por ejemplo la huida de habitantes de los países pobres hacia los países "ricos", en busca de trabajo. Es allí donde sufren este tipo de discriminación. La bravuconada de los Estados Unidos sobre los países Islámicos, justificando una guerra contra el terrorismo. Esta es una característica de la incertidumbre pero existen otros los que no tienen ningún otro tipo de posibilidades apenas de subsistencia en el sentido mínimo de la existencia, donde se encuentran atrapados.

No hay certezas que den pautas de estabilidad en los marcos de sociabilidad.

Las distintas estructuras se fueron cayendo una a una, tales como la verdad absoluta de la iglesia, la verdad absoluta de los gobiernos, la verdad absoluta de la ciencia.

Nos encontramos en una paradoja donde el conocimiento ha cruzado líneas éticas sin escrúpulos y el interés es meramente económico. Las empresas de capitales privados aportan mucho dinero para el logro de productos que sean de uso masivo y que den rentabilidad por sobre la utilidad y por ende por sobre la investigación científica.

Sobre la certeza de que la tierra es un planeta más de los que componen el espacio que al parecer es infinito. La gran angustia humana es la finitud misma que no se entiende en las leyes universales o quizás sea justamente esta la pauta que regula el todo.

Los negocios son una manera de perpetuarse pero no es más que juntar y sumar poder en los órganos financieros que manejan el globo desde un factor político que está subordinado a este poder. Por lo tanto parece absurdo esta idea de perpetuarse por generaciones y esta incertidumbre va produciendo nuevas búsquedas, como la ida hacia otros planetas y buscar otros seres que compartan nuestra incertidumbre y angustia.

La incógnita es si el planeta va a seguir soportando el motor del capitalismo, el lucro por sobre cualquier tipo de existencia, la ficción del dinero.

En este sentido la gran mayoría y me atrevo a decir que todos los seres están en una inseguridad constante que aumenta la incertidumbre en el esquema de pensamiento, en muchos casos esta situación paraliza y coarta las posibilidades y por el otro va hacia una intensa búsqueda de un bien particular o general, no siempre muy claro.

El desequilibrio que provoca la sensación de incertidumbre en el esquema humano que se sostiene y se sostuvo hasta ahora con certezas que ya no son.

El no ser contiene la verdad como esquema inamovible, estanco e incuestionable. En cambio la incertidumbre es la constante, averiguar, conocer, despertar, lo que dinamiza la realidad a la cual logramos en algunos momentos modificarla y en otros nos modifica sustancialmente como materialmente. Estos componentes van acentuando y predeterminando un modo de vida que no termina de terminar y diseñarse ya que se configura en la trama inespecífica de esta múltiple realidad.

En el área social los diseños no logran dar cuenta de las situaciones si se mantiene la visión de fragmentación y los diferentes campos no se tocan y se pasan tangencialmente. Lo que podría modificar esta perspectiva es la multiplidisciplina de las ciencias, con abordajes desde otra racionabilidad sensitiva, que se ajuste a las realidades circundantes y urgentes que no es lo mismo que pendientes de absolutos obsoletos. Como venimos planteando las puertas del conocimiento se abren ante la curiosidad y la constante, indagar. Y no con metodologías cerradas que lo que si dan es una idea de seguridad y aggiornamiento para justamente no cuestionarse lo que ya esta impuesto como norma de regulación de este conocimiento fragmentado, donde lo necesario es mantener los esquemas de poder en un concepto de inmovilidad e imposibilidad de ser modificado. Con esta idea podríamos decir que el hombre ha llegado a un punto donde si no reflexiona y piensa estaría llegando al ciclo final de su existencia o por lo menos a la existencia como se conoce actualmente. Si no podemos examinarnos estaríamos condenándonos a un final abrupto de auto-eliminarnos como seres. El planeta puede contenernos a todos los seres vivientes y sin embargo se restringe. Tenemos que empezar a preocuparnos por todos porque, si no, el futuro está muerto y ni la clonación podrá perpetuarnos en el tiempo que es inexorable e implacable.








Conclusiones.


Algunos aportes de la práctica con adolescentes.

Desde distintas perspectivas, se van elaborando múltiples estrategias, en un marco definido dentro de la misma práctica, en el hacer cotidiano, que es donde se entiende la dinámica voraz, y a veces atroz de las vivencias de los chicos, con los cuales se intenta proyectar alternativas y emprendimientos que signifiquen vida y no signos de muerte y desolación. Esto es lo que todos los días deben superar, muchas veces sin ningún tipo de orientación, ya que las instituciones en su mayoría manejan un estricto sentido estigmatizante en sus intervenciones, en algunos casos, por falta de recursos y en otros, por concepción de la realidad muy uniforme.

No resulta del todo placentero re-elaborar las distintas técnicas en el abordaje de esta problemática y se tiende a hacer recortes y visiones parcializadas de esta realidad, con un fin poco claro e indefinido, escapándose de esta manera la riqueza de las potencialidades y los conocimientos que traen los chicos. Es allí donde se pone de relieve la soberbia del técnico que no hace el recorrido dialéctico de la práctica-teoría-práctica, cercenando las variantes y cerrando el círculo perverso de la exclusión social que condena a grandes poblaciones de chicos.

Estos buscan modos de representación no siempre acorde con lo impuesto como regla, no es que se predeterminan a vulnerar lo establecido desde una idea, sino que se paran en el lugar que le es dejado, el criminal, el drogadicto, el vago, el borracho, y otros motes que acentúan la marginalidad “los chicos de la villa”, considerando que no tienen otra posibilidad para hacer, planteando que los derechos existen, pero no para ellos. En este lugar lo único que tiene trascendencia es la represión y la lucha con una ley caduca y extremadamente fascista en sus principios.

La complejidad existente en la vinculación con los chicos en su entramado de relaciones, se podría definir como parte de un todo reconstruido en el día a día mortal, ¿Por que decimos esto? por la sutil existencia a la que los pibes son empujados, ya que no son considerados personas sino un número, un expediente, algo a combatir y exterminar. En este sentido hablamos de que le sociedad no se hace cargo de los que quedan afuera del sistema y por ende, pierden entidad como seres humanos quedando de manifiesto, la perversidad de esta constitución social, donde los seres superfluos pasan, sin individualidad, sin identidad, sin cuerpo, sin tiempo.

Los chicos ante estas situaciones van elaborando técnicas de sobrevivencia, que apenas llegan a ser esto en algunos casos, ya que reina lo que podríamos llamar, el ser superfluo, lo que quiere decir vivir cada día como el ultimo, por lo tanto no escatiman riesgos. La convivencia con la muerte es permanente y en este sentido se lleva la consideración del existencialismo a la máxima expresión posible, “vivir hoy”. Sin proyecto y por ende sin futuro con la única variable de amor-odio sin matices.

Una profunda herida que atraviesa los sentidos sin palpitarlos como propios, es la visión del constante pasar sin poder parar a reflexionar o mirarse un instante, pues ese instante ya pasó y no vuelve ni siquiera en el recuerdo, por temor a enfrentarse con una realidad que no tiene mucho que ofrecer.

El desafío constante, consiste en poder visualizar e instrumentar acciones tendientes a revertir los símbolos de muerte por los de vida, en forma conjunta, colectiva volviendo a la comunidad y su responsabilidad ante estos problemas graves que nos toca a todos en distinto grado. No se pueden esperar cambios de arriba hacia abajo, hay que empezar a construirlos desde los lugares más inmediatos, con la participación, el respeto al otro y el permanente movimiento y encuentro crítico con las realidades, sumando ratos junto a los pibes para que se convierta en proyecto.

El tiempo

El tiempo es un invento del hombre que pretende medir las acciones y tener un sesgo de certezas para confrontar la erosión del transcurrir que innegablemente nos somete a su merced más que un imperio, además no llega al fin por sí misma, nos necesita para hacerlo.

Los mecanismos para realizar la medición vienen enfrentando avances que cada vez abogan en el sentido de lo trágico debido a la inevitable razón de fin como en otros tiempos inmemoriales los cambios se cumplen desde aquí desde allí en lo amplio del desdén. Estos mecanismos suelen ser ilusorios ya que se pretende con estas medidas eternizar y guardar instantes. La cuestión que se hace imposible en el río de la vida. La necesidad de tener un antepasado un recuerdo, un lugar de referencia, que genera un sentido de identidad humana más general como pertenencia universal, la cuestión es ¿quien se apropia de esos transcursos, que quedan en distintas formas? Los formatos del recuerdo tienen un punto de unión que se estima en el hacer para dejar marcas de haber pasado y así capturar la eternidad en un instante preciso donde se oponen visiones antagónicas en las perspectivas de las diferenciadas visiones del tiempo y en el tiempo.

El que duerme en los rincones de la soledad.

La familia humana es parte integral de los seres en el sentido evolutivo de la vida. Muchos teóricos han tratado de justificar barbaridades y atrocidades en nombre del bien común, como la época oscura medieval o en otras que se consideraba a los negros que no eran humanos, los nazis con su idea de raza superior. Estos supuestos alimentaron odios entronados en prejuicios absolutistas, disgregando el sentido humano en los sentidos instintivos de muerte y elevación. La unidad no se denota en la felicidad término insostenible en el razonamiento y el sentir una utopía marcada sobre el agua del anhelo inalcanzable que apura los tiempos y acorta la nada como un fragmento de la historia argumentada en la idea.

Desde siempre el hombre quiso ser magnifico y se impuso ante otros por el lado salvaje y luego pensado ejecutando estas acciones de demostración de poder, un poder que surge de las mismas entrañas del ser y no es meramente externo en el desarrollo de la realidad.

E l dolor nos une como símbolo del sentir humano que nos acerca y nos mantiene en el nivel de finitud y de no conocer el cuándo el dónde y el cómo, será el final. La aguijoneada se estremece en los cientos de millones de años que el ciclo ha comenzado. Dándose lentamente un transcurso evolutivo inevitable que no cesa y que tarde o temprano llega al final del recorrido, para transformarse, modificarse, en sí no ser siempre lo mismo. Y en ese camino que esta tendido de retrocesos avances que no se coordinan se enfrentan constantemente y abruptamente, como cortes en un cuerpo. La búsqueda se debe realizar desde la aceptación de las diferencias y poder construir desde esta diversidad un nuevo sentido a la existencia como seres con los mismos derechos y oportunidad.













Bibliografía consultada

Obsesiones y fantasmas de la Argentina. Marcelo Raffin. Adrián Melo. Ed. Del Puerto 2005.

El tiempo mundo contemporáneo en la teoría social y la filosofía. Marcelo Raffin.

Ed. Proyecto 2006.

Breve historia de la Argentina. José Luis Romero. Ed. Abril 10º 1989.

Construyendo la red de salud popular. Ed. CODESEDH 1989.

El Rol de las Organizaciones Comunitarias y del Estado. Ed. CODESEDH 1985

La sociedad excluyente. Maristella Svampa. Ed. Alfaguara 2005.

El pensamiento del afuera. Michel Foucault. Ed. España 2004.

El imaginario radical. Cornelius Castoriadis. Ed. Campos de ideas 2003.

A las calles. Anibal Kohan. Ed. Colihue. 2002.

Poder construir – construir poder. Nestor Borri. Ed. Centro Nueva Tierra.

Pedagogía del oprimido. Paulo Freire.

Pedagogía de la autogestión. Paulo Freire.

Argentina derrumbe neoliberal y proyecto nacional. Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno. Ed. Le Monde diplomatic 2003.

El Universo Neoliberal Alfredo Eric Calcagno. Alfredo Fernando Calcagno Ed. Alianza 1995.

Vigilar y castigar Michel Foucault. Siglo XXI Argentina 2004.

El Pensamiento del Afuera. Michel Foucault. Ed. Pre-Textos 2004. 5ta. Edición.

Tiempos de Dictadura en La Matanza. Hilda Noemí Agostino. Ed CLM 2010

Asentamientos en la Matanza. Denis Merklen 1987.

Organización Comunitaria y práctica política. Las ocupaciones de tierras en el conurbano de buenos aires Denis Merklen Nueva Sociedad Nº 149 Mayo 1997

La identidad social en Habermas: Entre el consenso y la alteridad. Maria Pia Lara Ed. Madrid 1990

Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales 2009

Revista Recuperando nuestra identidad.

Revista La chispa de Conet.

Centro de Estudios Económicos y Monitoreo de las Políticas Públicas. Doc. Nº 5 mayo 2010 UPMPM.

Agencia de Noticias Pelota de trapo 2004.

Informe anual comité contra la tortura comisión provincial por la memoria. Ed Latingráfica 2010





No hay comentarios:

Publicar un comentario