lunes, 12 de diciembre de 2011

Adolescencia-DD.HH.



Un andar hacia la identidad.

Cátedra de Prácticas Territoriales

Carrera Lic. En Trabajo Social

Año 201


INDICE

Adolescencia-DD.HH. un andar hacia la identidad.

1- Agradecimientos……………………………………………………………3

2- Definiciones de adolescencia, derechos humanos e identidad……………………………………………………………………….6

3- Factores que definen la identidad de los adolescentes en el territorio……………………………………………………………………12

4- La presencia del Estado (asistencia, promoción, represión..................………………………………..17

5- Los pibes y la policía………………………………………………………24

6- El reclutamiento……………………………………………………………28

7- Luciano (desaparecido)…………………………………………………33

8- La organización popular………………………………………………..40

9- Conclusión…………………………………………………………………….41

10-Bibliografía……………………………..…………………………………….43

AGRADECIMIENTOS

· A las inconmensurables Madres de plaza de mayo.

· A los compañeros de la cátedra de prácticas territoriales de la UPMPM.

· A los compañeros y compañeras del Coihue y el nuevo sueño de un bachillerato popular.

· A los compañeros de la APDH Matanza.

· A Vanesa Orieta.

· A los compañeros del Comité provincial contra la tortura.

· A los estudiantes de trabajo social.

Equipo de trabajo:

· Estudiantes de 3º año: Estudiantes de 2º año:

Das Neves Yanina. Galarza Jerónimo.

Sánchez Torres Cinthia. Dall Orso Irina

Vázquez Rossana. Gómez Luis Omar

Juri Yamila

Pereyra Rosana

Sueldo Florencia

· Docentes: Orquera Rolando. / Medina Alexis.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Este es el segundo año, que desde la cátedra de práctica territorial de Matanza nos proponemos irreverentemente realizar una aproximación a la investigación social. Esto, de modo conjunto con los estudiantes y docentes de segundo y tercer año de la carrera de Trabajo Social. Y en verdad es un encuentro cara a cara con la esperanza y el trabajo, la comprensión razonada y los sentimientos que se juegan en cada palabra. Las risas y las broncas, la discusión, el acuerdo y el desacuerdo en definitiva, la búsqueda. Por la cual nos lleva a transitar nuestra práctica social universitaria y popular. En este camino por momentos incierto, pero con la convicción de estar yendo por el lugar correcto, el de la crítica, la duda y la construcción colectiva. Que por cierto, no siempre es grata y lleva amarguras y sentimientos encontrados en ese andar.

Aquí es donde construimos, donde nos vemos y donde soñamos algunos más otros menos pero todos soñamos este objetivo. El de tratar de no cerrar los ojos, a las verdades absolutas y relativizarlas criticarlas y encontrar nuevas verdades, en esto que llamamos adolescencia y derechos humanos.

La adolescencia no la podríamos comprender sin poder visualizar el contexto en el que se desarrolla y desde que perspectivas se va construyendo ese término. Por ejemplo: “Adolescencia. Fase de la vida humana que transcurre entre la niñez y la juventud, caracterizada como la edad del cambio y del crecimiento…Es un periodo caracterizado por la afirmación de la personalidad y el deseo de singularizarse. Durante esta fase de crecimiento, se producen cambios fisiológicos y psico-afectivos, aparecen el pensamiento abstracto y la búsqueda de la propia identidad.”(Ander-egg, Diccionario de Pedagogia1999)

Esto nos da la pauta de un cambio, de un pasaje o instante determinado en la historia de los sujetos, que nos pone ante un desafío, el de reconocer y de procesar ese conocer. Y cuestionarnos tales grados de verdad, tratando de no caer en los lugares comunes aunque es muy común que así sea.

El trabajo es pretencioso, pero no elitista, es un intento de cruzar variables reales, vistas en las prácticas, con las variables teóricas y descomponerlas para una síntesis.

El hecho de andar por el paradigma de los derechos humanos, nos entrelaza en esa visión de la familia humana y de luchar contra todas las injusticias, que atenten contra todo ser. De ahí también nuestra búsqueda en el territorio de Matanza de conocer y socializar actividades en ese sentido y los hechos dolorosos, que lo hayan producido. El modo de respuesta de la comunidad o de cierta parte de la misma ante estos hechos como puede ser una desaparición. Y este sentido ver cómo se va conformando, el estereotipo discriminado y el discriminador. En una suerte de entrecruzamiento social, político y cultural.

El rol del Estado ante situaciones dolorosas para el pueblo y las respuestas que emanan del mismo ante estos acontecimientos.

La profunda corrupción existente en la policía provincial (la bonaerense) hace que no podamos quedarnos en silencio y reclamamos fuertemente justicia, pero además cambios y democratización en todos los niveles del Estado.

Porque este es el tiempo, es cuando y ahora. Esto nos acerca y nos hace ver, oír y hablar para transformar nuestra realidad, que es la realidad de un pueblo, que lucha y que vive y que hoy va recuperando la felicidad y esa identidad popular, que cuida de sus niñ@s, de sus adolescentes y de sus viejos, para ser un país que se funda en los derechos, en la igualdad, en la libertad, en la unidad.

Definiciones sobre Identidad, Adolescencia, Derechos Humanos

“Las personas no piensan en la repercusión que sus propósitos y actitudes pueden tener sobre un niño pequeño porque, habitualmente, le atribuyen una existencia larvada. A una larva se le pueden infligir cualquier tipo de lastimaduras, ya que un gusano no tiene ningún valor a sus ojos. Actúan como si la mariposa que les maravilla no hubiese salido de ese gusano. Contrasentido biológico. Precisamente, toda huella desvitalizante que soporta la larva puede desvitalizar al ser en metamorfosis, y la mariposa futura será una mariposa fallida” Francoise Dolto

A modo de introducción cabe aclarar que para el desarrollo de las definiciones se utilizó la lectura de la Ley Nacional Integral de Protección de Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes Nº 26061(creada en el año 2005), la Ley de Protección Integral de los derechos de niños, niñas, y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires 114 (creada en el año 1998), Convención Internacional de los Derechos del Niño Ley Nª 23849(promulgada en el año 1994) y la Ley Provincial 13298.

En el mes de setiembre de 2005 fue sancionada la Ley Nacional 26061 – de Protección de los Derechos e Niños, Niñas y Adolescentes- que introduce un giro radical en lo que hace a la concepción del niño en tanto ciudadano con derechos, y a las políticas implementadas para su aplicación.

En nuestro territorio, Partido de La Matanza, se encuentra la “Asociación Civil El Coihue” ubicada en las calles Fardman y Bedoya de la localidad de Isidro Casanova del partido de La Matanza. Desde hace varios años que esta organización trabajaba con la restitución de derechos, puntualmente situaciones de “gatillo fácil” así como también¨, situaciones de judicialización de niños y adolescentes , ya que anteriormente, estos eran considerados “menores carenciados, abandonados, incapaces”. Se consideraba la posibilidad de “tutela” de Juez, con derecho a separarlos de su familia y/o referentes familiares para “entregarlo” a una familia con diferentes normas y cultura pero aceptada socialmente como “normal y honesta”.

La sustitución de la llamada Ley Agote por la Ley 26061 tiene sus antecedentes en la Convención Internacional de los Derechos del Niños adoptada por la Asamblea General de las Naciones unidas en 1989 e incluida en nuestra reforma institucional del año1994.

La postura de considerar a los niños sujetos de Derecho es un largo proceso ya que en las prácticas sociales conviven las dos posturas.

La Asociación oficia de puente entre lo incorporado de la Ley de Patronato y las Leyes que consideran a los niños como sujetos plenos de derechos. Es posible que estas leyes se conviertan en una ambiciosa declaración de derechos sino se puede realizar una aplicación de la misma.

Respecto de la IDENTIDAD, este concepto adquiere singular importancia en el año 1977, por el trabajo de búsqueda de Madres y Abuelas de los Hijos y Nietos desaparecidos en la última dictadura militar que padeció nuestro país. Se plantea que el derecho a la IDENTIDAD supone una construcción ligado a la memoria, la verdad y la justicia.

Si bien, en varias leyes su articulado refiere a dicho concepto, declarando el respeto a su lugar de pertenencia, a su territorio, cultura, grupo familiar. Existen las medidas excepcionales, donde los profesionales de las disciplinas que trabajan con Niñez debemos repensar nuestras prácticas diariamente. Como respetar el derecho de los niños a ser escuchados y a participar según la edad de las decisiones que se tomen al respecto de su situación.

Cabe mencionar que en los artículos 8 y 11 de la Convención, que se refieren específicamente a la IDENTIDAD establecen que el niño debe ser registrado inmediatamente después de su nacimiento, tendrá derecho a su nombre, nacionalidad, conocer a sus padres y ser cuidado por ellos.

En nuestro territorio de Práctica la IDENTIDAD, se ve afectada por problemas estructurales como la desocupación, vivienda precaria, difícil o escaso acceso a la Educación, a la Salud y por diferentes formas de violencia.

Se observan prácticas como “la juntada en las esquinas” “la callejeada” que se pueden relacionar con la búsqueda de la identidad donde se juegan cuestiones de identificación entre los sujetos, por diferencias generacionales o de territorio.

Por ejemplo, en el barrio que comprende la Asociación, se puede identificar dos grupos antagónicos que mantienen los límites territoriales bien definidos. La Plaga y Los Mama es un símbolo de pertenencia para varios jóvenes del barrio.

La construcción de la IDENTIDAD, es un trabajo que se plantea la Asociación, desde la integración e inclusión de los niños y jóvenes del barrio.

Desde los distintos proyectos de la Asociación se promueven los eventos comunitarios. La conmemoración del 9 de Julio, desde la consigna la “Por una Verdadera Independencia”, sugiere el pensar de que situaciones, cada actor territorial se quiere independizar y por ende comunitariamente.

Por otro lado en el Festejo del Día del niño, se busca la integración de los barrios, convocándose a los pibes para que conozcan los otros espacios que promueve la asociación; lugares donde pueden encontrar un grupo de pertenencia o apoyo, por ejemplo desde el deporte o las actividades recreativas.

Por otro lado cuando nos referimos a la niñez y adolescencia, vemos que en ambos casos los conceptos se encuentran atravesados por los procesos histórico-sociales. En este sentido, desde la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), se considera que en estas etapas son especialmente necesarios los cuidados que aseguren un saludable y completo desarrollo físico, psíquico y mental para alcanzar una vida adulta plena, favoreciendo el ejercicio pleno de todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes”

En el año 2010, los alumnos de 2do y 3ro año de la UPMPM realizan un trabajo de encuestas bajo la pregunta ¿Quienes son? a los niños y adolescentes que viven en el territorio donde realizan sus practicas, Los resultados, son interesantes como respuesta a la definición antes mencionada. Se destacan como datos obtenidos los siguientes: sobre un total de 92 encuestas, la mayoría de los jóvenes viven con sus familias, hay un 51% que no concurre a la Escuela, un 42% que trabaja, casi la mitad de la población no concurre al médico, los modos de diversión son con amigos y un gran porcentaje “hace esquina”, opinan que el consumo es “malo” pero consumen en un 96% alcohol y más de la mitad consume drogas, poseen un mal concepto del actuar de la policía.

Al ser consultados de la expectativa del futuro la mayoría desea tener familia, hogar y trabajar.

Se considera pertinente citar las palabras de la Lic. Rosa Ortiz del Comité de Derecho del Niño de Naciones Unidas quien en el marco de la Conmemoración de los XX años de la Convención sobre los Derechos del Niño, manifiesta: “Recordar la conveniencia de madurar el establecimiento de mecanismos que ayuden a ejercitar la exigibilidad de los derechos. Es el tiempo de asegurar los derechos para que éstos realmente impacten en las vidas de los niños, niñas y adolecentes. No se puede alardear de tener un derecho de exigir a las autoridades si no hay mecanismo establecido para hacerlo. Pero de nada sirve crear leyes y mecanismos si las personas no nos transformamos. Es una cuestión de cambio cultural”.

Los Niños y Adolescentes del territorio se encuentran en situación de vulnerabilidad, ya están atravesados por las problemáticas descriptas. Las características de la población entonces, pueden ser resumidas por las condiciones de pobreza, en donde los más afectados son los Niños y Adolescentes, los cuales en un porcentaje importante son asistidos por programas o planes sociales.

Se observa y refiere informalmente, alto grado de deserción escolar, ya que hay chicos que “changuean” y aportan a sus hogares y por lo tanto van adoptando diversas formas de subsistencia.

El Artículo 28 de la ley 26061 hace referencia al PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN, en relación al origen social del niño y sus padres. Podría decirse que resulta fácil su enunciación pero difícil su cumplimiento. Estas dificultades tienen que ver con las ideologías subyacentes en las prácticas realizadas por quienes deben facilitar el cumplimiento de la normativa, que suelen actuar como obstáculo. El desafío pasa por estar dispuestos a revisar criterios y no tratar de universalizar las situaciones en el sentido de homogeneizarlos, sin atender la singularidad de cada situación.

En este sentido surge la reflexión sobre el “cartonear”. Como una tarea de supervivencia no es sinónimo de identidad, es decir “ser cartonero” es una distinción subjetiva, ya que cada uno de los Niños funciona en su familia de forma diferente, es un recorte desde lo singular que deviene de la historia de cada familia. En el trabajo con un niño, al darle voz, en una situación en donde pueda “ser escuchado”, nos permite acercarnos a la propia historia de los lazos y vínculos de este y su familia o referencia afectiva.

Esta es la Propuesta de Participación –Acción dentro del Proyecto Institucional del la Asociación El Coihue que facilitará tanto el conocimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Niños, y la leyes sancionadas a nivel nacional y provincial en su aplicación concreta en la vida cotidiana de las personas, organizaciones de los diferentes barrios.

La Convención sobre los Derechos del Niño se desgaja de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 para plantear lo específico de los derechos humanos a nivel de la infancia, derechos de cuidado y asistencia. La Declaración Universal fue promulgada en diciembre de 1948, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y a partir de las atroces aberraciones cometidas crímenes de lesa humanidad imprescriptibles que solamente pudieron cometerse por parte de quienes consideraron a otros seres como escoria digna de ser eliminada,

Llevando a cabo un genocidio como amos y señores de la vida y la muerte que pusieron en evidencia lo que en el Estado de excepción –por fuera de todo marco legal- fueron capaces de hacer.

Lo que antecede a la Declaración de los Derechos Humanos, es su opuesto “lo inhumano”, en la historia fue necesario introducir el Derecho ya que la Ley distribuye lo que sí y lo que no.

“La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de los Derechos Humanos como ideal del bien común por el que todos los pueblos y Naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los territorios colocados bajo su jurisdicción” (Preámbulo de la Declaración de DDHH)

En tanto y en cuanto los Artículos de esta Declaración no puedan aplicarse a la mayoría de la humanidad, surgen varios interrogantes ¿cuál fue el verdadero triunfo el de “el derecho de la fuerza” o “la fuerza del derecho”? Si la mayoría de los artículos aún son de difícil aplicación, para nuestros pueblos ¿hay una verdadera conciencia de la presencia de los niños y adolescentes y sus necesidades? ¿Será que las necesidades de los pibes son subestimadas dentro del mismo sistema frente a otros problemas?

Frente a estos interrogantes y a otros que seguramente nos hacemos desde nuestro lugar de trabajo, como estudiante, trabajador social o militante, es donde vemos el desafío de cambio y transformación al que estamos convocados.

Factores que definen la identidad de los adolescentes en el territorio.

El Territorio

La Matanza, esta ubicada en el centro-oeste del Gran Buenos Aires, tiene una superficie de 323km2 y compuesta por 16 localidades(Aldo Bonzi, Ciudad Evita, Villa Madero, G.Laferrere, Isidro Casanova, La Tablada, Lomas del Mirador, Rafael Castillo, Ramos Mejia, San Justo, Tapiales, 20 de Junio, Villa Luzuriaga, González Catan y Virrey del Pino), 180 villas y asentamientos. Se encuentra atravesada por la cuenca Matanza- Riachuelo, que ha ocasionado desbordes e inundaciones por las intensas lluvias y la falta de una estructura que evite dichas problemáticas.

En la actualidad, la vida cotidiana de sus habitantes, presenta situaciones de vulnerabilidad, generada por las problemáticas sociales estructurales aun no resueltas que se ven reflejadas en la carencia de algunos bienes materiales considerados básicos, la falta de oferta laboral, los cambios producidos en las relaciones intradomesticas, la fragilización de las redes sociales.

Entre las instituciones sociales, se encuentra el departamento gubernamental y diversos centros de salud, y hospitales: Hospital Municipal de niños de San Justo, el Hospital zonal de G.Laferrere, Hospital Diego Paroissen y el Materno infantil “Teresa Germani” (Laferrere), Hospital Materno Infantil “José Equiza”, Hospital provincial “Simplemente Evita” (González Catan). Estos centros, no logran absorber la demanda de la zona y mucho menos del partido, debido a la densidad de la población y superficie del distrito, generando que las familias e individuos concurran a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la atención de su salud. Como dato valorable de la actual coyuntura, se tiene conocimiento que en el corriente año 2011, se están comenzando a construir tres nuevos hospitales en el partido.

En lo que refiere a la educación, existe un alto índice de abandono escolar teniendo en cuenta que los chicos deben salir a hacer changas, pedir en la vía pública y otras formas de subsistencia. Además, este índice de deserción y exclusión escolar es debido a los altos niveles de violencia social, familiar e institucional. Problemáticas todas visualizadas, durante la realización de practicas y manifestadas por diferentes referentes de las organizaciones del territorio.

La Matanza es un espacio caracterizado por tensiones y disputas entre los factores estructurales, el rol del Estado y el accionar de los actores políticos dentro y fuera del espacio barrial. Se presume que grandes sectores de la población son beneficiarios de los programas sociales. Surgen relaciones clientelares, y diversidad de punteros políticos. Debemos tener en cuenta que, al ser uno de los partidos más grandes de la provincia, es el principal objeto de disputa de los diferentes partidos y dirigentes políticos.

Como planteamos anteriormente, La Matanza es el partido más poblado de la provincia de Buenos Aires. El último censo del año 2010 dio como resultado que esta habitado por 1.772.130 personas. Del total de la población, la franja etaria con mayor cantidad de moradores es la que va desde los 15 a los 19 años, con 909.126 personas en una población en la cual predominan los sub40.

Un poco de historia

El territorio, sobre el que vamos a hablar se encuentra delimitado por la Avenida Carlos Casares, Avenida Cristiania, Ruta 3 y Ruta 21; en la localidad de Isidro Casanova partido de La Matanza. El barrio comienza a surgir a mediados de 1950, alrededor de la figura del trabajo, ya que en 1954 se instala la fábrica de motores “Borgward Argentina S.A”, lo cual produce que se construyan casas alrededor de la fabrica generando una vinculación al trabajo. “La fabrica plantaba arboles de punta a punta, mantenía las calles y realizó el primer asfalto, además colaboraba con la escuela n° 94” este es un testimonio de Don tito quien llegó al barrio en 1955. El trabajo era la identidad de lo popular, es el surgimiento del nuevo sujeto político: el obrero. Alrededor de 1960, el barrio ya contaba con 9000 habitantes tenía 64 manzanas. Los primeros loteos entre las calles Watt, Fardman, Carlos Casares y Esquiro, los cuales se pagaban mediante créditos en cuotas. Los habitantes, en su mayoría, provenían de provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Formosa, y también de países limítrofes como Paraguay y Bolivia. Surge la solidaridad entre los vecinos, ya que en los fines de semana se forman cuadrillas de trabajo solidario para hacer las casas, ya que durante la semana se trabajaba en las fábricas de calzados, las distintas metalúrgicas, y las mujeres como empleadas domesticas.

A partir de la dictadura militar, en 1976, comienzan a instalarse el Estado terrorista caracterizado por la represión, muerte, torturas, y desapariciones, donde todos eran sospechosos de ser subversivos y es esta situación la que va a romper con la solidaridad. Desde lo económico, que también impacta en lo social, se impone el modelo neoliberal que privilegia la libertad del sistema financiero, apertura externa comercial, lo cual va a afectar la industria nacional y donde se privatiza las empresas estatales.

En el territorio comienzan a sentirse estas políticas que van a incidir en los trabajadores y en los sectores populares, provocando una degradación en sus condiciones de vida. Comienza a surgir el cuenta-propismo que consiste en: kioscos, talleres de calzados, lo que esto implica es que no sean protegidos con los derechos del trabajo y la seguridad social.

Comienzan a surgir los clubes y sociedades de fomento, como espacios de encuentro y trabajo solidario. Con la vuelta de la democracia, en 1983, vuelve la participación, los comités, etc. Pero el neoliberalismo generaba cada vez mayor índice de desocupación y pobreza, y en el barrio, comienzan a buscar diferentes estrategias de supervivencias como la compra comunitaria al mercado central.

En relación a la identidad

Tal como dijimos anteriormente, el neoliberalismo no solo impacto en lo económico sino también en lo social, generando cambios en las estructuras familiares, en el modo de relacionarse, y se impondrán también el consumo como forma de inclusión a la sociedad. Estos cambios socio-económicos, fueron influyendo en el territorio sobre todo en los adolecentes del barrio. Coincidimos con Román Reyes cuando plantea que “la territorialidad específicamente humana tiene tres elementos: el sentido de la identidad espacial, el sentido de la exclusividad y la compartimentación de la interacción humana en el espacio. Proporciona, entonces, no solo un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que se tiene derecho exclusivo, sino implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad”. En el territorio sobre el que centramos esta investigación, se encuentran los barrios: Alem, Borgward, Conet, San Alberto, El Tambo y San Pedro, entre los cuales existe una rivalidad que no solo se da por el territorio sino también desde lo futbolístico. Estas rivalidades futbolísticas se dan desde los equipos más importantes de la zona, que son Almirante Brown y Deportivo Laferrere, sobre todo en los que respecta a los barras bravas de los mencionados equipos. Además, estas rivalidades influyen en las diputas de los diferentes barrios (en algunos casos son disputas de poder, de legitimación del territorio), lo cual afecta las relaciones sociales del barrio, y donde los niños, niñas y adolecentes quedan atrapados en estos conflictos, ya que si no “defienden” su territorio o se relacionan con otros jóvenes que son de otro barrio, se les genera una situación de “no pertenencia”.

Como hemos visto que el ser hincha de un club de futbol es uno de los factores que forma parte de la identidad de los jóvenes. Pero también, forma parte de esta construcción de la identidad el grupo de pares y los escenarios y ámbitos institucionales que hacen de marco de encuentro y cotidianeidad de los adolescentes, que con su grupo de pares van definiendo espacios donde se reúnen a pasar el tiempo, compartir charlas. “La calle” es el lugar por excelencia que los adolescentes suelen elegir porque es externo a la familia y a la escuela, aparece como un espacio de libertad y goce, es donde buscan su libertad e independencia. En la encuesta referida en paginas anteriores aparece como respuesta a la pregunta sobre formas de diversión, que el 60% nombró a los amigos y el 40% como lugar eligió la esquina, por lo que estas últimas, representan un espacio de contención y se las puede pensar como el modo que tienen de resistir al sistema que los margina y estigmatiza. Es un espacio donde ellos se pueden expresar libremente, y es muy valorado por los jóvenes del barrio, incluso más allá de la presencia de las fuerzas de seguridad. En la esquina actúa una estricta territorialización, pero también genera una estigmatización hacia los adolescentes por parte de un sector de la sociedad que los margina cada vez mas considerándolos “pibes chorros”, “vagos”, etc.

Como planteamos anteriormente, el grupo de pares, el territorio y la apropiación de un espacio (en el barrio “las esquinas”), llevan a que los adolescentes comiencen a identificarse con determinado tipo de ropa, por lo general deportiva, la música, que en su mayoría escucha cumbia y reggaetón, y su manera de hablar. Hoy se puede ver a los chicos/as del barrio escuchar la banda de música “wachiturros”.

Debemos tener en cuenta que esta construcción de la identidad, también está influenciada por los medios de comunicación los cuales ven a los adolescentes como consumidores que imponen, a través de comerciales y determinados programas, la estética, la manera de hablar, crean determinado tipo de representación social, posicionando la adolescencia como la eterna juventud, la salud intacta, lo cual también es utilizado en el mercado para sus estrategias publicitarias, que empujan a adquirir bienes de consumo masivo.

Podemos decir, que la identidad, en esta etapa está en constante cambio se producen cuestionamiento en el interior de los adolescentes que van variando de acuerdo al contexto.

La presencia del Estado (asistencia, prevención, represión).

Conceptualización de Estado:

El Estado es un concepto político que hace referencia a una forma de organización social y política soberana, está formado por un conjunto de instituciones que tienen el poder de regular la vida nacional en el territorio.

Es una unidad de carácter institucional que en el interior de su territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal. Estas instituciones son las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia y seguridad.

El estado surge con el orden político del capitalismo, adopta distintas formas que se vinculan con determinados contextos históricos.

Los distintos tipos de Estado son:

1- El modelo constituido a mediados del siglo XIX, que seria identificado como el modelo Liberal Oligárquico.

2- El que se conforma a partir de la década del ’40, el modelo Nacional-Popular.

3- El Estado Desarrollista, en la década del’60.

4- El Estado Burocrático-Autoritario que se ubica en la década del `70

5- El Estado que comienza a delinearse a fines de la década del `70, a partir de la crisis del Estado de Bienestar, y queda configurado a fines de los `80 y comienzos de los `90 con las políticas de ajuste y la nueva integración al mercado mundial, el Estado Neoliberal.

A partir de las luchas por la independencia se produce la desestructuración del Estado colonial. Estas luchas favorecieron la formación de la conciencia nacional, sin embargo la constitución efectiva del Estado Nacional fue retrasada por los enfrentamientos internos y por la falta de un proyecto político y económico que integraran los intereses de Buenos Aires, el Litoral y el interior. Recién a partir del periodo de la organización nacional comenzó a vislumbrarse la posibilidad de articular los diferentes intereses regionales con un sustento material, político y de valores compartidos. Recién entonces se podría hablar de un Estado nacional en la Argentina.

La etapa que comienza en 1852 es la de construcción de un nuevo Estado-Nación y en 1880 puede considerarse que esta etapa está cerrada en la medida que ha culminado con éxito la instauración del Estado Nacional. A partir de la fecha se pueden distinguir los tipos de Estados que se caracterizan a continuación.

Los modelos de Estados en Argentina:

a) el Estado Liberal Oligárquico: una de las características del Estado que se configuró a partir de la segunda mitad del siglo XIX es que se constituyó con la fuerza de un gobierno central, que se impuso ganando el control del espacio social y territorial. Esa centralización del poder político fue posible por la participación de las fuerzas militares. Este dominio territorial contribuyó la formación de un mercado nacional, que posteriormente se integró a la economía internacional. El ingreso de capitales extranjeros, además, se llevó a cabo a través del modelo agro exportador.

El Estado adoptó un rol modernizador y portador de un progreso identificado con el mundo cultural europeo occidental. Se promovió la integración social mediante el acceso al sistema educativo.

Este Estado Liberal Oligárquico cambia su régimen político en 1916, pasando a un Estado Democrático Liberal, se pasa de una democracia restringida a una democracia ampliada, produciéndose una ruptura con la clase dominante.

Luego de la crisis del`30, el golpe militar de este mismo año y la conflictividad presente en el partido gobernante, la declinación del comercio internacional y la reducción nacional de la capacidad de compra contribuirán a la declinación del Estado Liberal y el surgimiento de una mejor intervención del Estado en la economía.

b) El Estado Nación-Popular: este modelo de Estado es producto de la crisis del `30 y la sustitución de importaciones. El sector oligárquico comienza a perder su hegemonía.

En este contexto surge el Estado Benefactor, momento de incorporación de grandes masas y la necesidad de contrarrestar las grandes crisis del capitalismo.

El Estado se convierte en garante de los derechos sociales. Es un modelo que se caracteriza por la intervención, por su acción en forma de prestaciones sociales, dirección económica y distribución del producto nacional.

El modelo de acumulación característico de este tipo de relación Estado-sociedad en Argentina se basó en un modelo de industrialismo sustitutivo que reemplazó al agro exportador. En lo social se producirá una profunda transformación demográfica y social que resultarán de una significativa importancia, las migraciones internas de zonas del interior hacia las regiones del Litoral industrializadas.

Este modelo está asociado en nuestro país con el peronismo.

c) Estado Desarrollista: el orden económico de este modelo se basaba en el

Mercado regulado por la planificación. Invierte la dirección del movimiento y cambia la conexión populista fundamental, centrándose en la promoción del crecimiento económico. Ello implica la postergación del Estado Benefactor.

La estrategia económica amplia las estructuras tecno-burocráticas, distinguiéndose de la estrategia nacional popular.

El desarrollismo buscaba aumentar la inversión y la integración a este proceso del capital extranjero.

El énfasis fundamental del Estado Desarrollista estuvo orientado al crecimiento económico, mientras que en el populista éste era esencialmente redistributivo.

d) El Estado Burocrático Autoritario: en 1966, y en la década del `70 se inicia una fase burocrático-autoritaria del Estado. Esta se caracteriza por la exclusión política y la presencia de corporaciones industriales al poder.

Este régimen autoritario estaba fundado en la hipótesis de una guerra interna de carácter ideológico, articulado en torno al conflicto entre capitalismo y comunismo.

El diagnostico en el que se asentaban era el de una situación donde prevalecía una creciente movilización de masas que desbordaban al Estado, con el riesgo de una amenaza incontrolable para el orden social vigente

.

e) El Estado Neoliberal: desde fines de la década del `70 comienza a dejarse atrás

Un modelo basado en la industrialización sustitutiva, la política de masas y el

Desarrollo industrial; se asiste a la crisis de ese modelo de industrialización

Sustitutiva basado en la demanda interna. El impacto del endeudamiento y la necesidad de políticas de ajuste se imponen junto a la necesidad de lograr una nueva inserción a nivel internacional. Desde las posturas neoconservadoras se diagnostico la crisis de Estado de Bienestar señalando el excesivo tamaño adquirido por el sector público, la necesidad de reducir los costos del Estado y fomentando el desarrollo de un amplio sector privado de servicios. En los `80, con la democracia explota la crisis del Estado, que hace aparición con la hiperinflación. Este modelo se inserta en un contexto internacional impactado por la globalización de la economía y por la difusión a nivel mundial de las pautas de la economía de libre mercado.

Desde fines de los `80 predomina el enfoque neoliberal del Estado que se expresa en términos económicos como lucha contra la inflación y a favor de una separación Estado- sociedad civil para alcanzar la estabilidad económica. Este modelo destaca el excesivo tamaño adquirido por el sector público, critica el exceso de burocracia y la descontrolada expansión del gasto fiscal, promueve mayor libertad para el mercado. En los `90 se encara un proceso de redimensionamiento del Estado y del papel prestado por el sector privado, delineándose un nuevo modelo de acumulación. El eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización pasa a ser el mercado y el consumidor. En muchos casos se apeló a la privatización de empresas públicas prestadoras de servicios, a la descentralización y a la reducción del papel del Estado en aspectos vinculados con la función social del Estado. Este modelo impulsa además, la flexibilización laboral y da lugar a la precarización de las relaciones laborales.

En este contexto se verifica el pasaje de la centralidad que adquiría la figura del “trabajador” a la del “consumidor”. La relación Estado sociedad se modifica y el Estado se reestructura tanto en relación con los factores internos como con los externos, emergiendo un nuevo modelo: el Estado Neoliberal.

El mismo se constituye en garante de las nuevas reglas de juego, de los equilibrios macroeconómicos, en un marco de un modelo de acumulación orientado al mercado externo.

En los diferentes contextos en los que el Estado fue cambiando su dinámica, fue impactando de diferentes maneras dentro de la sociedad.

El Estado neoliberal, el cual tiene como objetivo principal, la acumulación de capitales, sumado la implementación de la tecnología fue expulsando al hombre del mercado laboral. Aquellas personas que realizaban trabajos no calificados quedaron fuera del sistema, son los que hoy viven de trabajos precarios tales como changas, cartoneo, como así también de planes sociales.

Lo mencionado puede observarse dentro del territorio del Partido la Matanza, donde la presencia del Estado es llevada a cabo a través de su municipio y diferentes organizaciones sociales que trabajan en forma intermediaria dentro del territorio.

Podemos identificar la presencia del Estado dentro del territorio, en lo que se refiere a lo asistencial en:

Sistema educativo: las escuelas primarias que ubicamos dentro de esta zona, son las siguientes, escuela numero 59, 72, 94, 172, 188.

Escuelas secundarias numero 16, 23,147.

Jardines público ubicado en la escuela numero 172

Jardines comunitarios (donde se abona una cuota social), el Tambo, San Pedro, Conet.

Como organización de base religiosa se encuentra el Patronato que recibe subsidios por parte del Estado para realizar diferentes actividades, tales como escuela primaria para adultos, escuela secundaria, talleres de capacitación (costura, panadería, computación), escuela de deportes, centro de prevención de adicciones (narcóticos anónimos) y comedor comunitario.

Asimismo como Centros de Atención Primaria para la salud, podemos ubicar:

Al centro Juan Manuel de Rosas

Centro de salud San Pedro

Centro de salud el tambo

Las escuelas y las iglesias reciben subsidios por parte del Estado para que funcionen comedores comunitarios dentro de las mismas.

El Estado municipal, a través del Intendente, y sus diversas oficinas administrativas es quien gestiona y atiende las diferentes demandas de la población. Entre las acciones más importantes de la actualidad pueden mencionarse la realización de obras de infraestructura para mejorar dicho territorio y a las políticas de desarrollo social que buscan crear las condiciones para que los jóvenes puedan tener acceso al mundo del trabajo. La Asignación Universal por Hijo, como política pública a nivel nacional, es otra forma de encontrar la presencia del Estado en forma asistencial. La implementación de la AUH está logrando los objetivos del gobierno sobre la reducción de la indigencia, cuya tasa cayó más del 50%.

En lo que se refiere a lo preventivo, podemos ubicar la presencia del Estado provincial, a través del vínculo con diferentes organizaciones no gubernamentales, como así también con iglesias, que trabajan dentro del territorio, realizando actividades para los niños/as y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Como ejemplo de esto podemos mencionar a las organizaciones en las que desarrollan sus prácticas los estudiantes de la UPMPM. Estas organizaciones son: La casa del adolescente, Grandes chiquitos, Centro Guadalupe, escuela de fútbol Los leones

Centro María Lujan. Escuela de fútbol Los Alcones.

El Patronato ofrece actividades recreativas para los niños/as y adolescentes, como así también el Centro Unidad, que funciona en el barrio el Tambo el cual recibe subsidios del Estado para llevar a cabo actividades que favorezcan el desarrollo de los niños/as y adolescentes.

El accionar represivo del Estado se visualiza claramente en el territorio en la policía como institución que comete abusos contra los adolescentes, reclutándolos para llevar a cabo actividades ilícitas.

· Los pibes y la policía:

….las corrientes de la criminología positivista introdujeron en la denominada función preventiva policial criterios selectivos para la construcción de determinados sectores sociales como peligrosos. La construcción de este sujeto no es una creación exclusivamente policial, sino social. Se construyen estereotipos sociales a través de determinados prejuicios (racistas, clasistas, xenófobos, sexistas) que van configurando una fisonomía del delincuente, que alimentada por las agencias de comunicación construyen una cara de delincuente.[1]

Siendo parte de una construcción política, histórica y cultural, la institución policial adopta al día de hoy, como parte de su estructura y sus costumbres, el manejo perverso hacia los jóvenes de los sectores más vulnerables de la provincia de Buenos Aires. La presente afirmación parte de los distintos informes leídos[2] donde se menciona, entre otras cuestiones, sobre proyectos de políticas de seguridad orientadas a que “la policía recupere la calle”, sin ningún tipo de control. En noviembre del 2009, Carlos Stornelli [3] fundamentó la propuesta comentando que “hay muchas actitudes que no constituyen delito pero que a veces terminan en delito, al no haber autoridad policial generan atrevimiento, oportunidades”. Su modo de prevenir el delito consistía en reforzar los efectivos policiales en las calles, otorgándoles libertad total al momento de actuar.

Siendo parte de la propuesta antes mencionada de Stornelli, otra de las iniciativas del gobierno provincial fue reformar, a principios de 2009, el régimen del personal policial. Al restablecimiento del cargo de jefe de Policía y de la división de ésta en cuatro regiones diferenciadas con un jefe al frente de cada una de ellas, se sumó la reconversión de la estructura de personal sin distinción de especializaciones, por lo que se configuró un sistema que valora más la antigüedad que la capacitación. Siendo parte de esta nueva reforma, se incorporó como un derecho portar el arma reglamentaria cuando el funcionario se encuentra fuera de servicio.[4]

El proyecto de código contravencional que impulsa -y avala- el Ejecutivo provincial habilita a la policía a detener personas sin orden judicial, con el solo pretexto de conocer su identidad, antecedentes o medios de vida. El nuevo proyecto establece como contravenciones figuras que se construyen sobre la base de estados personales estigmatizadores y discriminatorios en lugar de describir conductas objetivas, en violación al principio de legalidad, conforme al cual se erige el tipo normativo de ley penal constitucional. La propuesta apela a figuras inspiradas en los viejos edictos policiales para facultar la detención por merodeo, el arresto de mendigos, villeros, de quienes consumieren alcohol en la vía pública, de los que circulan con atuendos que oculten el rostro impidiendo la identificación y de quienes obstaculicen la circulación de vehículos en la vía pública. De acuerdo con el proyecto, en todos los casos la policía deberá detener al sospechoso por la comisión de una falta. Con las distintas situaciones y testimonios, la detención de jóvenes (y adultos también) se determina “al boleo” marcando una total libertad (sin control alguno) del accionar policial. El proyecto, además de inconstitucional y regresivo en materia de seguridad, contradice lo establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Bulacio vs. Argentina” -Walter tenía 17 años cuando en un recital, oficiales de la Seccional 35 de la Policía Federal Argentina; lo detuvieron por averiguación de antecedentes. Fue retenido en la Comisaría, al día siguiente, lo llevaron de urgencia al Hospital Pirovano. El diagnóstico médico manifestó que Walter tenía traumatismo craneano, pero de todas formas el joven pudo decirle al médico haber sido golpeado por la policía. Murió cinco días más tarde. La autopsia constató huellas inequívocas de golpes con objetos contundentes en miembros, torso y cabeza.-, que ordena al Estado argentino anular los edictos policiales.[5]

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordena al Estado argentino, que sean derogadas todas las normas que facultan a las diversas fuerzas de seguridad a detener personas sin orden de un juez o sin haber sido encontradas cometiendo un delito. También prohíbe la facultad de las fuerzas de seguridad de realizar detenciones por "averiguación de antecedentes".[6]

En el mismo orden de ideas la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de la sentencia del fallo “Verbitsky”[7] exige al poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires que arbitre los medios necesarios para adecuar su legislación en lo que refiere a materia procesal penal, a los estándares Constitucionales e internacionales.

En este sentido, una de las prácticas más habituales que utilizan los funcionarios de la policía bonaerense para hostigar a los pibes, es el uso arbitrario e indiscriminado de sus facultades al llevar detenido a menores de 18 años de edad por averiguación de antecedentes.[8]

En la cotidianeidad de los diferentes barrios, podemos visualizar como las prácticas policiales se encuentran avaladas por una construcción meramente subjetiva que podríamos denominar como “olfato policial” o “portación de rostro”[9]; logrando así un control territorial centrado en la detención frecuente y arbitraria. Los sectores que más sufren esta persecución integran la franja etaria que van entre los 14 y los 25 años[10], y pertenecen a los barrios con menos recursos dentro de la Provincia de Buenos Aires. El hostigamiento hacia los mismos no sólo está relacionado con el avasallamiento de la libertad; sino también con su integridad física debido a que reciben tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de la agencia policial.

El Reclutamiento:

En este contexto; de familias numerosas, de situaciones de desempleo, de precarización; es donde se concreta el funcionamiento de redes de ilegalidad policial que operan reclutando a niños y adolescentes de barrios precarios o asentamientos en situación de emergencia, para cometer delitos. Se utilizan mecanismos represivos de control social a través de la intimidación, el hostigamiento y el terror.

El reclutamiento es una metodología utilizada por algunos de los integrantes de la policía de la provincia de Buenos Aires (personal en actividad, retirado o exonerado); cuyas prácticas se asocian a fines delictivos. El pago hacia los jóvenes por este tipo de “trabajo” puede ser con dinero o con drogas.

Ante la negativa de los jóvenes para delinquir, o habiendo accedido una vez y luego haber rechazado otra propuesta, ocasiona las represalias por partes de los agentes policiales. Las mismas consisten tanto en la persecución y el hostigamiento hacia los jóvenes como hacia su entorno.

Los jóvenes son sometidos a detenciones arbitrarias, a distintos maltratos y torturas con un nivel de violencia que llega incluso hasta la muerte mediante golpes, y los cuerpos son enterrados como NN. El "armado" de causas, "invenciones" de pruebas y testigos para culpar a los pibes de delitos no cometidos o para justificar el accionar represivo, vulnerando la dignidad y violando los derechos humanos. En este sentido cabe destacar que estos actos son ocasionados por funcionarios del Estado –agencia policial- quienes deberían velar por la seguridad, integridad y protección de todos los ciudadanos.

Los funcionarios policiales hacen uso de su arma de fuego aun sin estar en riesgo su vida ni la de otras personas: usan la fuerza letal sin tomar recaudos ni medidas de seguridad. También se verifica en diversos casos que las muertes o las situaciones de lesiones graves provocadas son seguidas por el ocultamiento o la modificación de los hechos, a fin de lograr que se inculpe a los jóvenes, por iniciar el conflicto.

El manejo impune de la institución policial; sobre los jóvenes de barrios humildes, se ve acreditado por parte de la sociedad desde la construcción de un imaginario social colectivo desde los prejuicios, con su pedido de mas seguridad y tolerancia cero hacia los pibes; justificando que los mismos son los culpables de la inseguridad en los barrios.

En contraposición a lo que refiere los Derechos Humanos, que establece que los mismos son inherentes a todas las personas; las corporaciones de los medios de comunicación avalan el mensaje de que los jóvenes son responsables de sus actos y a su vez que los mismo no quieren modificar su situación. Haciendo un análisis simplista y descontextualizándolos.

Esta relación se ve agravada cuando los pibes tienen problemas con el consumo de diferentes sustancias; la cual es usada por los funcionarios de la policía como otra forma de control para que los adolescentes salgan a “trabajar” -ir a robar para los efectivos policiales-; siendo la sustancia el medio de pago y de extorsión ante la negativa de los pibes; llegando a casos de extrema impunidad como la desaparición forzada de personas. Queda demostrado el poder y la impunidad con la que la policía acciona, y se registra evidencia de la adulteración y manipulación de información que maneja esta institución cuando se trata de este tipo de prácticas ilícitas.

Dentro de la Provincia de Buenos Aires, el Partido de La Matanza es uno de los lugares donde dichas prácticas suceden habitualmente. Al estar tan naturalizada este tipo de prácticas, y por el poco acceso a la justicia y otros derechos, pocos casos se dan a conocer como actos de violencia institucional.

Los siguientes hechos fueron extraídos de los diferentes informes antes mencionados.

Sergio Daniel Díaz quien tenía 31 años de edad, el miércoles 1 de agosto del 2001 había olvidado las llaves de su casa, dejó su bicicleta afuera y decidió saltar el paredón para ingresar a su casa. Pasaba un patrullero de la Comisaría 5° de González Catán en ese momento; y al verlo le pidieron que les abriera la puerta. Sergio accedió, y les indicó que esa era su vivienda. No obstante lo detuvieron por averiguación de antecedentes llevándoselo, inclusive a su bicicleta. Después de permanecer 9 hs. en la Comisaría, salió en estado de coma profundo, tenía fracturado el cráneo, los vasos sanguíneos rotos, hematomas, falleció el 6 de agosto por los golpes recibidos.

Cabe señalar que este hecho es uno de los pocos en que la justicia intervino llegando a condenar a los policías que participaron, como también ser exonerados de las fuerzas de seguridad. Asimismo, creemos que se debería juzgar a las autoridades de dichos agentes por avalar, por acción u omisión, dichas prácticas de violencia.

Otra situación de violencia institucional, ocurrió el 01 de marzo del 2007. Gabriel Blanco, de 21 años, fue llevado detenido -acusado de robo y portación ilegal de arma- a la comisaría La Matanza Oeste 2ª de San Carlos, perteneciente a la localidad de Isidro Casanova, y después de estar varias horas encerrado en un calabozo, personal de esa seccional avisó a la familia que Gabriel se había “ahorcado con el cable de la luz”. El joven presentaba señales de tortura; tenía golpes en la cabeza, en la frente y en la nuca, la nariz quebrada y le faltaban algunos dientes; estos golpes los pudo observar Yolanda, la esposa de Gabriel, previo a velar el cuerpo. Según los oficiales de la Comisaría, Gabriel se habría suicidado ahorcándose mientras estaba detenido dentro de un calabozo.

El suicidio de los jóvenes en situación de encierro es una de las causas de muerte más utilizadas por la agencia policial para justificar las mismas en las diferentes comisarías. Siendo responsables de dicha agencia, deben velar y garantizar la vida de los jóvenes mientras ellos se encuentren privados de su libertad.

Luciano Arruga es uno de los hechos más emblemáticos, dadas las señales que dieron Luciano y su familia antes de su desaparición, desde enero del 2009, en La Matanza. Denunció los maltratos recibidos y la presión para cometer hechos delictivos para los miembros de la Policía Bonaerense. El joven había sido detenido en anteriores oportunidades por integrantes de la Comisaría de Lomas del Mirador. Hasta el día de la fecha sigue desaparecido.

Queremos a su vez compartir la letra de la canción “La Violencia” de la murga uruguaya Agarrate Catalina que pone en evidencia la situación que viven estos pibes de los sectores más vulnerables de Latinoamérica -seleccionamos algunos fragmentos-.

Dicha canción habla de la violencia desde la violencia misma.

LA VIOLENCIA – AGARRATE CATALINA

Voy a salir de caño, ya estoy re duro, estoy re pasado,

como ya estoy jugado me chupa un huevo matarte o no.

Mi vida es un infierno, mi padre es chorro, mi madre es puta,

Vos me mandás la yuta y yo te mando para el cajón.

Yo soy el error de la sociedad,

Soy el plan perfecto, que ha salido mal.

Vengo del basurero que este sistema dejó al costado,

Las leyes del mercado me convirtieron en funcional.

Soy un montón de mierda brotando de las alcantarillas,

Soy una pesadilla de la que no vas a despertar.

Vos me despreciás, vos me buchonéas,

Pero fisurado, me necesitas.

Soy parte de un negocio que nadie puso y que todos usan,

Es la ruleta rusa y yo soy la bala que te tocó.

Cargo con un linaje acumulativo desmisiadora,
           y un alma que supura veneno de otra generación.

Yo no sé quién soy, yo no sé quien sos,

El tren del rebaño se descarriló.

Ya escucho las sirenas la policía me está encerrando,

Uno me está tirando me dio en la gamba, le di a un botón.

Pasa mi vida entera como un tornado escupiendo sangre,

Manga de hijos de puta me dieron justo en el corazón.

También queremos señalar que en lo que refiere a la implementación de las políticas de seguridad y derechos humanos, el Estado argentino tiene una deuda pendiente con los sectores más vulnerables. Los mismos son estigmatizados por las diferentes agencias pertenecientes al Estado y apoyadas por el resto de la sociedad, culpándolos de los hechos de inseguridad que ocurren en los diferentes barrios, naturalizando la violencia que reciben estos sectores; como si por ser “pobre y delincuente” merecen recibir estos tratos crueles, degradantes e inhumanos. La transformación de la conciencia colectiva sobre los Derechos Humanos, es un proceso más complejo que el de legislarlo en las normas y leyes. A través de este informe demostramos que la Argentina, en lo que respecta a políticas de Derechos Humanos, está muy avanzada; pero en lo que respecta a la práctica no sucede así.

Luciano Arruga Desaparecido.

Luciano Arruga nació en el barrio 12 de octubre de la localidad de Lomas del Mirador partido de La Matanza provincia de Buenos Aires. También conocido como la Villa de los Paraguayos”; El joven trabajaba en una fundidora y ocasionalmente cartoneaba. Desapareció el sábado 31 de enero del 2009 cuando tan solo tenía 16 años; antes de su desaparición había sido detenido dos veces por la policía Bonaerense, en agosto del 2008 cuando cartoneaba en el barrio por averiguación de antecedentes[11]y un mes después acusado de robar a tres jóvenes.

Cada vez que Luciano lograba ser liberado por su familia este debía pasar la noche en el policlínico de San Justo por las violentas torturas que recibía en el destacamento de Lomas del Mirador ubicado en la calle Indart 106, esta repartición policial tiene absolutamente prohibido alojar a detenidos en su interior[12].

Aquella segunda detención de Luciano lo dejo muy golpeado, provocando la reacción de la madre de Luciano la cual se dirigió al destacamento exigiendo los nombres de los policías que se encontraban en el lugar, ninguno se identifico, lo cual provoco el comienzo de un sin fin de amenazas y persecuciones que recibió el joven[13].

La madrugada del sábado 31 de enero fue visto por última vez en una esquina de su barrio, iba a reunirse con sus amigos, después Luciano fue subido a un patrullero y no se supo más de El……” días antes de su desaparición fue interceptado por policías bonaerenses con el fin de que saliera a robar para ellos pero se negó”[14]….

Los familiares de Luciano hicieron la denuncia inmediatamente, siendo la causa fue derivada a la UFI Nª1 a cargo de Celia Cejas; testigos y peritajes determinaron que el adolescente estuvo en el destacamento de Lomas del Mirador y luego en la comisaría 8º donde fue torturado toda la noche hasta quitarle la vida para luego desaparecerlo.

Y en abril del 2009 el entonces ministro de Seguridad Carlos Stornelli, coloco en disponibilidad a ocho policías que el 31 de enero estuvieron en el destacamento de Lomas Del Mirador: los oficiales Damián Sotillo, Ariel Herrera, Daniel Vázquez, Sergio Fecter, Emiliano Márquez, Néstor Díaz, Hernán Feliz y Borrego, para luego en octubre del corriente año sean reincorporados en otras funciones, los mismos no han sido procesados aun.

La causa hoy continua en manos de la doctora Celia Cejas de la UFI Nº 1 y del Juez de garantías Gustavo Blanco del juzgado Nº 5 caratulada “Averiguación de Paradero”.

El caso Luciano Arruga es un ejemplo de desaparición forzada durante la democracia las organizaciones de los derechos humanos y el comité de los derechos del niño de las naciones unidas en su informe del 2010 exigen a las autoridades Argentinas “concluir con la investigación exhaustiva e imparcial e incluirlo en conformidad con la Convención sobre los Derechos de todas las personas contra las desapariciones forzadas”….

En febrero del 2010 la familia solicito se investigara como una desaparición forzada, sin obtener respuesta.

El 23 de mayo del 2011 familiares, amigos de Luciano, los abogados de la causa Juan Manuel Combi y Damián Piraino junto a Pablo Pimentel presidente de la APDH de la Matanza y el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel presentaron ante el intendente de la Matanza los últimos datos de la causa en la que se investiga la participación policial en la desaparición de Luciano, con el fin de que se cierre el destacamento y se ceda el mismo a familiares y amigos promesa que realizo el intendente Fernando Espinoza y aun hoy no se ha concretado. También se presento ante la secretaria de derechos humanos un proyecto de los familiares y amigos.

Vanesa Orieta hermana de Luciano relato ante el diario Pagina 12 que……”en ese lugar se proyecta armar un espacio de contención para que los chicos vayan a pintar, a escuchar música, a aprender algo que les cueste en la escuela… lo hacemos como un homenaje a Luciano y para el barrio 12 de Octubre… para que no vuelvan a aparecer grupos de policías cooptando pibes para mandarlos a robar para que la gente empiece a participar, para decirles a los padres que hay que hacer algo porque lo que le pasó a Luciano les puede pasar a sus hijos”…

Desde aquí se hace presente la movilización, la promoción de un Centro Social y Cultural donde se generan espacios de expresión y de inclusión.

Este hecho nos permite ver la utilización abusiva que ejerce la policía a través del control social se cobra la vida de los jóvenes empobrecidos de 15 a 25 años, calificándoselos socialmente como “un delincuente de frondoso prontuario” pidiendo la baja de la edad de imputabilidad a los 14 años legalizándose así las futuras violaciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes[15].

Otro actor que se hace presente es la Comisión de Seguridad de la Matanza (COSEMA) la cual se opone al cierre del destacamento policial expresando……”le recordamos señor Intendente que dicho destacamento se construyo a pedido de sus vecinos y por la inseguridad que iba creciendo en la zona”….

Aquí se hace presente el discurso hegemónico[16] que proclama mano dura y mayor presencia policial, los cuales son apoyados por la agrupación Vecinos Alerta por Lomas del Mirador (VALOMI) cuyo referente es Gabriel Lombardo, el cual se hizo presente cuando el caso de Luciano Arruga comenzó a tomar más difusión, salió a declarar en los medios de comunicación que Luciano…” era un villero que tenía diez mil causas”, mas tarde envió mail a los medios en el que expresaba que…..”Madre traficante e hijo delincuente”… lo cual nos muestra una línea de pensamientos discriminatorio y violento. Claro que no es inclusivo, que brega por el individualismo, sobre el cuidado de la propiedad privada.

En contra posición está la lucha de los familiares y amigos de Luciano que reclaman por una seguridad para todos.

Desde esta situación intentaremos comprender la complejidad del acontecimiento en sí y las relaciones de fuerza que se hacen presente dando cuenta del contexto y de los diferentes actores sociales que intervienen.

Los actores sociales

Partiremos desde la situación “La desaparición de Luciano Arruga” un joven de tan solo 16 años de edad ocurrida el 31 de enero del 2009.

Los contextos socioculturales producen sujetos diversos, la subjetividad se constituye en procesos de construcción identitaria los cuales atraviesan a los sujetos desde su nacimiento, el contexto forma parte de cada uno de los sujetos, con todas las experiencias de la realidad vivida y las significaciones, anhelos, deseos, expectativas que los otros tienen sobre uno y sobre el nosotros, teniendo cada uno una dimensión única e irrepetible, si bien el contexto conforma una dimensión identitaria común, cada sujeto será singular, uno en sí mismo.

Las relaciones que se establecen entre los sujetos, son relaciones de poder, de lucha y disputa por posiciones sociales, por bienes, por significados, por derechos y responsabilidades podemos observar que estas relaciones adoptan diferentes modalidades de enfrentamiento, desigualdad, dominación, solidaridad o reciprocidad; cabe aclarar que las relaciones no son solo entre sujetos individuales sino también entre colectivos asumiendo la forma de grupos , organizaciones, movimientos, instituciones, comunidades entre otras.

La dimensión colectiva de las relaciones sociales es fundamental para poder entender los sentidos de pertenencia, la construcción de identidades, los intereses en juego, el porqué de los vínculos de uno con otros y sobre todo, para poder comprender el carácter social de las relaciones humanas.

Y en estas relaciones el poder siempre esta presente ya que es relacional, un mismo sujeto puede ocupar una situación de dominio en una relación social dada y una situación de dominado en otra, ya que el poder no se ejerce solamente desde arriba donde están los dominadores hacia abajo, donde están los dominados, el sujeto esta inmerso en relaciones de poder que lo atraviesan en múltiples direcciones.

El poder se ejerce a partir de innumerables puntos y en el juego de relaciones móviles y no igualitarias, donde hay poder hay resistencia.

En el partido de la Matanza, se hace presente esta heterogeneidad de sujetos desde esta situación “ la desaparición de Luciano Arruga” tenemos como actores sociales a los familiares y amigos, las organizaciones de Derechos Humanos, las organizaciones sociales , que se identifican, se reconocen estableciendo relaciones de significación hay un significado que los une….por la aparición de Luciano Arruga con vida…por el juicio y castigo a los culpables… la promoción del centro social cultural que genere espacios de expresión y de inclusión para los jóvenes y los vecinos y por que se pueda comenzar a cambiar esta realidad que viven muchos jóvenes en los barrios….

Otra línea de análisis tiene como actores sociales a VALOMI, COSEMA y la policía bonaerense más precisamente el destacamento de Lomas del Mirador.

Tanto la Comisión de Seguridad de La Matanza (COSEMA) como los Vecinos Alerta por Lomas del Mirador (VALOMI) enarbolan la bandera de la inseguridad por sobre los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y solo piden más mano dura y más presencia policial, su discurso es individualista, racista poco inclusivo, se caracteriza por criminalizar al otro, lo juzga, lo ataca, no lo reconoce como igual, adopta concepciones de la clase dominante y las incorpora a su repertorio ideológico.

Por otro lado la policía bonaerense se ha caracterizado por el gatillo fácil, por impulsar un control social desmedido sobre adolescentes y jóvenes implementando torturas e impulsándolos a la delincuencia, a través de la detención por averiguación de antecedentes luego son cooptados para mandarlos a robar, así también se les arman causas, u ofrecerles armas, vehículos y garantías para que roben tranquilos para la policía.

Este contexto social nos muestra un complejo entramado de relaciones sociales donde las luchas de poder siempre están presente desde las palabras, las acciones, a partir de la cooperación, la reciprocidad los amigos y familiares de Luciano se unen, se juntan en esta lucha desigual donde la dominación que ejercen los medios de comunicación es acompañado por VALOMI, COSEMA imponiéndose y oprimiendo y se hace presente desde la falta de cumplimiento del cierre del destacamento de Lomas del Mirador por parte del intendente lo cual significaría de realizarlo, el reconocimiento de la desaparición de Luciano por parte de las fuerzas policiales, es sacar a la luz, hacerlo visible para la sociedad, que el subordinado es protagonista y conquista presencia, también significaría comenzar a desinstalar el imaginario de que un chico o persona pobre, por su aspecto , es un ser peligroso. En esta lucha se encuentran junto a ellos las organizaciones sociales y de derechos humanos, así también se ve en la falta de respuesta por parte de las instituciones y del Estado, no hay un compromiso político debido a que los intereses en juego son muy grandes en especial los económicos, lo que nos muestra como el pensamiento hegemónico el de la inseguridad se impone sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en cuanto a la protección integral sobre el cual el Estado debería dar todas las garantías necesarias para cuidar nuestra infancia y adolescencia.

Podemos decir entonces que en el complejo entramado de relaciones sociales el poder está siempre presente no solo desde las acciones que se naturalizan sino desde los discursos y sus contradicciones y nos encontramos en esta lucha entre lo instituido y lo nuevo lo que quiere surgir, que se quiere abrir paso, en el recorrido de esta realidad se hace presente la conciencia de los sujetos que los enfrenta con ese permanecer o generar movimiento que procure una transformación, una apropiación del espacio… y allí nos encontramos…..

….Porque no queremos ni un pibe más torturado, secuestrado ni desaparecido en manos de las fuerzas policiales….

….Porque se apuesta a llenar de vida un lugar de muerte, y mantener la memoria, para que la inclusión de todos los jóvenes sea formar y sentirse parte….

…. Porque sabemos que Luciano solo dejara de estar con nosotros el día que dejemos de exigir justicia….

Si al cierre del destacamento de Lomas del Mirador….

Si a la apertura de un centro Social y Cultural en ese lugar….

Aparición con vida de Luciano Arruga…

Juicio y castigo a los culpables….

Organización popular.

A partir de la década de los 80 junto con la recuperación de la democracia, se produce un derrumbe del Estado de bienestar, esto conlleva a la gestación de las políticas restringidas residuales y focalizadas. Es en este momento donde surge la necesidad de dar respuestas a los distintos campos afectados por la crisis socio-económica que atraviesa la argentina; políticas sociales, salud, educación, etc. Por consiguiente, se plantea en el discurso desde los organismos internacionales, un desmalezamiento del Estado y el desarrollo de la acción social desde la sociedad civil. Es de esta forma que el estado, comienza a ser reemplazado por las ONG, que en muchas oportunidades se ven íntimamente relacionadas con el mercado.

Este contexto global es el que dará lugar a nuevas formas de abordar la cuestión social dar respuestas a las necesidades de una clase trabajadora golpeada es lo que moviliza al trabajo comunitario. Aquí surgen movimientos y organizaciones relacionadas con la cuestión de género; la toma de tierras, los movimientos de DDHH; y con esto el surgimiento de nuevos sujetos y de intervención, una aparición de formas de asociarse entre los actores y una apuesta directa a la participación. Plantea Carballeda, Alfredo en El trabajo social desde una mirada histórica centrada en la intervención:

…”una resignificación de espacio barrial implico nuevas estrategias de intervención, frente a las formas organizativas que iban emergiendo. De esta manera la “sociedad de fomento” comenzaba a sufrir crisis de representación y legitimidad, mientras que paralelamente se constituían otras formas organizativas relacionadas con problemas más sectoriales y recortados temáticamente. Entender esas nuevas lógicas barriales, fue delineando nuevos perfiles en la búsqueda de marcos conceptuales que pudieran servir para comprender y explicar los nuevos acontecimientos”…

La organización y participación popular que se valoriza y promueve desde el territorio es aquella que al decir de Maria Rosa Torres busca reconstruir los vínculos y volver a politizar lo social. Una participación que ante todo, tiene un por qué y un para qué. Presupone que el sentido de la movilización y de la organización de las clases populares debe ir con vistas a la creación de un poder popular. Sumado a esto se pretende lograr que los intereses de los sectores populares sean los que incidan dando forma y definición de las políticas públicas.

Conclusión

“Aprende a ser formal y cortés

cortándome el pelo una vez por mes

y si me aplazó la formalidad

es que nunca me gusto la sociedad”…

Charly Garcia

Aprender es una constante en la vida, ya que uno nunca deja de encontrar y encontrándose y sumándose a otros, que también están en el camino de la búsqueda.

Todo ese formalismo y todo ese pasado, que se condensa en un instante, que nos cruza intempestivamente, considerando todo lo que fue y lo que viene, en ese ahora, que ya no espera.

En este sentido, los adolescentes van cruzando, por diversos mares donde deben ir aprendiendo, tanto como creando, nuevos desafíos en el devenir de la historia.

En la cual, todos los pueblos tienen esa tracción, que son los jóvenes y que son los adolescentes, en sus modos de organizarse, en sus tiempos y en su espera.

También siempre han sido temidos, por su dinámica transformadora en las sociedades, paralizadas en sus preceptos morales decadentes.

Por eso pareciera, que ciertos personajes intentan todo el tiempo preconizar la peligrosidad de los adolescentes. Y esto es exactamente lo contrario, ellos los adolescentes se encuentran en peligro, si no modificamos esos espacios de muerte y desolación al que son expuestos. Y sobre todo los grupos más pobre de nuestro territorio, tenemos que abrir los ojos para adelantarnos a las catástrofes y en el intento, por siempre, de lograr el pleno derecho. En este asunto el trabajo social tiene mucho que hacer, como profesión, como cientistas sociales, pero aún más, como parte de esta sociedad, que quiere cambiar, que quiere igualdad, que quiere trabajo, que quiere verdad, que quiere justicia, que quiere en definitiva, ser feliz. Y en esos términos el acompañar a los adolescentes, es ir acompañando la concreción de un mundo nuevo, integracional, sin discriminación, en paz y con memoria. Ya que el combustible que hace andar a los pueblos, es su dignidad. Y en este trabajo hay mucho recorrido en el camino de fortalecer la identidad, de acompañar y de crear juntos, un hombre nuevo.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

· El Argentino fecha 9 de septiembre de 2011.

· Periódico uno” fecha 02 de septiembre de 2011.

· http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=231

· Manual de Derecho Penal Parte General, Eugenio Zaffaroni, Alejandro Slokar, Alejandro Plagia, Ed. Ediar.

· Informes elaborados por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); “Derechos Humanos en Argentina: Informe 2010/2011 Buenos Aires Siglo Veintiuno Editores.

· Informe elaborado por el Comité contra la Tortura Comisión Provincial por la Memoria Informe anual 2010.

· Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires entre Diciembre de 2007 a Mayo de 2010.

· Cf.Corte IDH, “Bulacio Vs. Argentina”, sentencia del 18 de septiembre de 2003.

· C.f.CSJN, “Verbitsky, Horacio s/hábeas corpus”, sentencia del 3 de mayo 2005.

· El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionan con fuerza de LEY DE UNIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA POLICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – JUNIO 2006.
LIBRO I PRINCIPIOS GENERALES TITULO I COMPOSICIÓN Y FINALIDAD. LEY 13.482 y DECRETO 1.391

· Declaración judicial de Vanesa Orieta.

· Ley 13298 Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, niñas y adolescentes

· El trabajo social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Carballeda, Alfredo.

· Diccionario de pedagogía.Ezequiel Ander-egg. Ed. Magisterio del Río de la Plata. Año 1999.

· Identidad-Territorio. Trabajo de Cátedra Prácticas Territoriales. 2010.


[1] Manual de Derecho Penal Parte General, Eugenio Zaffaroni, Alejandro Slokar, Alejandro Plagia, Ed. Ediar.

[2] Informes elaborados por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); “Derechos Humanos en Argentina: Informe 2010/2011”; Buenos Aires Siglo Veintiuno Editores. Informe elaborado por el Comité contra la Tortura Comisión Provincial por la Memoria Informe anual 2010.

[3] Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires entre Diciembre de 2007 a Mayo de 2010.

[4] Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); “Derechos Humanos en Argentina: Informe 2010/2011”; Buenos Aires Siglo Veintiuno Editores.

[5] Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); “Derechos Humanos en Argentina: Informe 2010”; Buenos Aires Siglo Veintiuno Editores.

[6] Cf.Corte IDH, “Bulacio Vs. Argentina”, sentencia del 18 de septiembre de 2003.

[7] C.f.CSJN, “Verbitsky, Horacio s/hábeas corpus”, sentencia del 3 de mayo 2005.

[8] El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionan con fuerza de LEY DE UNIFICACIÓN DE LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA POLICIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – JUNIO 2006.
LIBRO I PRINCIPIOS GENERALES TITULO I COMPOSICIÓN Y FINALIDAD. LEY 13.482 y DECRETO 1.391

ARTICULO 15. El personal policial está facultado para limitar la libertad de las personas únicamente en los siguientes casos:
a) En cumplimiento de orden emanada de autoridad judicial competente.
b) Cuando se trate de alguno de los supuestos prescriptos por el Código Procesal Penal o la ley contravencional de aplicación al caso.
c) Cuando sea necesario conocer su identidad, en circunstancias que razonablemente lo justifiquen, y se niega a identificarse o no tiene la documentación que la acredita.
Tales privaciones de libertad deberán ser notificadas inmediatamente a la autoridad judicial competente y no podrán durar más del tiempo estrictamente necesario, el que no podrá exceder el término de doce (12) horas. Finalizado este plazo, en todo caso la persona detenida deberá ser puesta en libertad y, cuando corresponda, a disposición de la autoridad judicial competente.
ARTICULO 16. Cualquier privación de la libertad de las personas deberá practicarse de forma que no perjudique al detenido en su integridad física, honor, dignidad y patrimonio.
Toda persona privada de su libertad debe ser informada por el personal policial responsable de su detención, inmediatamente y en forma que le sea comprensible la razón concreta de la privación de su libertad, así como de los derechos que le asisten:
a) A guardar silencio, a no contestar alguna o algunas de las preguntas que se le formulen.
b) A no manifestarse contra sí mismo y a no confesarse culpable.
c) A comunicarse en forma inmediata con un familiar o allegado, a fin de informarle el hecho de su detención y el lugar de custodia en que se halle en cada momento.
d) A designar un abogado y a solicitar su presencia inmediata para su asistencia en diligencias policiales y/o judiciales que correspondieren.
e) A que se realice un reconocimiento médico que verifique su estado psicofísico al momento de la privación de su libertad y, en su caso, a recibir en forma inmediata asistencia médica si fuese necesario.
Si la persona privada de su libertad fuere un menor de edad o un incapacitado, la autoridad policial bajo cuya custodia se encuentre deberá notificar en forma inmediata las circunstancias de la detención y lugar de custodia a quienes ejerzan la patria potestad, la tutela o guarda de hecho del mismo y, si ello no fuera posible, lo informará inmediatamente al Ministerio Público.
ARTICULO 17. Prohíbase el alojamiento de menores en dependencias Policiales de las Policías de la Provincia de Buenos Aires.
Sin perjuicio de lo establecido en el primer párrafo, prohíbese al personal policial realizar detenciones de menores que fueren motivadas por razones asistenciales, salvo aquellas que fueren dispuestas mediante orden escrita por Juez competente.
En todos los casos el personal policial deberá poner al menor inmediatamente a disposición de Juez competente, el que en un plazo máximo de veinticuatro (24) horas deberá derivarlo a dependencias que por ley estén específicamente destinadas para el alojamiento de menores.

[9] Se hace referencia a la atribución que se le otorga a la policía.

[10] Informe Anual 2010, Comité contra la Tortura Comisión Provincial por la Memoria.

[11] También conocido como portación de cara, hay derechos y garantías de la averiguación de antecedentes prohíbe la detención y demora de un joven menor de 18 años.

[12] La misma fue inaugurada a pedido de los vecinos que pedían mas seguridad, este depende de la comisaría 8º ubicada en Tapalque y Quintana que funcionaba como centro clandestino de detención durante la ultima dictadura militar cuyo nombre era “Sheraton”..

[13] Información extraída de la declaración judicial de su hermanan Vanesa Orieta.

[14] Información extraída de la declaración judicial de su hermana Vanesa Orieta.

[15] Ley 13298 Ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, niñas y adolescentes

[16] Desde los medios de comunicación se intenta instalar el miedo, a las clases medias, lo cual es absorbido como aquel deseo de mayor control, y punición, a su ves se profundiza el prejuicio, el racismo, la violencia y la inseguridad se hace presente a través

del vandalismos de los habitantes que se multiplican alrededor de los barrios decentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario